«DIVINO FÉNIX». UN SONETO INÉDITO DE LOPE EN UNA JUSTA POÉTICA DESCONOCIDA (TOLEDO, 1594)


Boletín de la Real Academia Española
[BRAE · Tomo XCVI · Cuaderno CCCXIV · Julio-Septiembre de 2016]
http://revistas.rae.es/brae/article/view/161

Resumen: Se edita en este trabajo un soneto inédito de Lope de Vega, con el que colaboró en una justa poética hasta ahora desconocida, celebrada en la parroquia de San Vicente de Toledo en 1594. En dicha justa, cuyas contribuciones poéticas se describen, Lope participa con algunos amigos de la ciudad, entre ellos el doctor Gregorio de Angulo, lo que permite especular sobre la fecha de una conocida epístola del Fénix dedicada a este personaje.

Palabras clave: Lope de Vega; inéditos; Toledo; justa poética; Gregorio de Angulo.

«DIVINO FÉNIX». AN UNPUBLISHED LOPE DE VEGA’S SONNET AT AN UNKNOWN POETRY COMPETITION (TOLEDO, 1594)

Abstract: This paper edits an unpublished sonnet by poet Lope de Vega, with which he entered an until now unknown poetry competition held in the parish of San Vicente de Toledo in 1594. A description of the rest of the poetic contributions is also provided. Lope participated in this competition together with some of his friends from the city, among them Gregorio de Angulo, which has led to some speculation about the date of a popular epistle that the Spanish ‘Phoenix’ dedicated to him.

Keywords: Lope de Vega; unpublished material; Toledo; poetry competition; Gregorio de Angulo.


Un manuscrito desconocido

Don Antonio Rodríguez Moñino era un gran coleccionista de manuscritos poéticos, como es bien sabido. Debió de tener la fortuna de conseguir unos cuantos probablemente de la misma procedencia, pues llama mucho la atención que pertenezcan al ámbito toledano y que su fecha ronde los primeros decenios del siglo xvii. Así, entre los manuscritos de su biblioteca encontramos hoy el Discurso de san Tirso (c1602), autógrafo del P. Jerónimo Román de la Higuera1 o la Justa literaria a Santa Teresa celebrada en Toledo (1614) y copiada por la mano de su recopilador, el poeta-escribano Juan Ruiz de Santa María2 o el cancionero religioso Jardín del alma cristiana (a1638), de Alonso Palomino3. Hoy, felizmente, podemos añadir un manuscrito totalmente desconocido del que sabemos gracias a la meritoria labor del Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español (y el no menos encomiable permiso de la Real Academia Española para que se cataloguen los fondos manuscritos de la Biblioteca Rodríguez Moñino-María Brey)4. Un manuscrito notable, porque entre otros poemas contiene un poema desconocido de Lope de Vega escrito con motivo de una nueva justa literaria del Siglo de Oro.

Dicho manuscrito lleva por encabezamiento Memoria de los papeles que vinieron a la fiesta del Santísimo Sacramento, que se celebró en San Vicente en primero de julio de 1594 años, siendo mayordomos Melchor Ortiz de Cisneros y Juan Hurtado Nieto, y primeramente se escribe el cartel que se puso. Consta de 16 hojas, diez de las cuales están numeradas, pero hay que notar como curiosidad que los catorce primeros folios se dedican a recoger la fiesta de 1594, mientras que el último claramente pertenece a un momento posterior: 1609, dado que en su encabezamiento se escribe: «En 10 de julio de 1609 años fui mayordomo del Santísimo Sacramento de San Vicente con Blas de la Fuente y colgaba buenos doseles de bocas y hice en el portal de la iglesia un resebimiento como cuando van a comulgar a los santos Reyes y puse las coplas siguientes» y recoge dos coplas con sus glosas, presumiblemente escritas por la mano de su autor. He aquí la descripción que nos ofrece el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico:

«Memoria de los papeles que vinieron a la fiesta del Santísimo Sacramento que se celebró en San Vicente en primero de julio de 1609 [Manuscrito]. Toledo, 1609. 16 h.; 32 x 22 cm. Copiado a varias manos. Conjunto de poemas que participaron en un concurso celebrado con motivo de las fiestas de Corpus en Toledo. Destaca en la h. 11 un soneto de Lope de Vega titulado “Soneto a los Santos Reyes". Bifolios encartados y cosidos, escritos en parte a dos col. H. 15 y 16r. en bl. Una parte del documento está foliada de forma errónea». N° identificación: CCPB001046633-95.

Ms. RM Caja 80/26, f. 1 (Biblioteca de la Real Academia Española).
Ms. RM Caja 80/26, f. 1 (Biblioteca de la Real Academia Española).

Pero como se puede observar en la ilustración de la primera hoja del manuscrito, hay que matizar la descripción: se trata de una fiesta organizada por la cofradía del Santísimo Sacramento de la iglesia toledana de San Vicente; pero la fecha no corresponde exactamente al año 1609, sino que como se dice en el encabezamiento, la fiesta de la cofradía del Santísimo que se recoge en primer lugar se llevó a cabo en 1594, solo que el manuscrito presenta también unos poemas de otra fiesta similar de la mima cofradía y la misma iglesia, en 1609. Según se puede ver en esta otra ilustración:

Ms. RM Caja 80/26, f. [15] (Biblioteca de la Real Academia Española).
Ms. RM Caja 80/26, f. [15] (Biblioteca de la Real Academia Española).

Así pues, un manuscrito que recopila poemas religiosos de la cofradía del Santísimo Sacramento de la iglesia de San Vicente de Toledo. Por lo que sabemos, Lope es asiduo visitante de la ciudad, sirve a don Francisco de Ribera Barroso (que sería marqués de Malpica) entre 1590 y 1591, luego es criado del duque de Alba entre 1591 y 1595 y reside en Alba de Tormes (pero también pasa esporádicamente por Toledo); y viene por la ciudad de Toledo en 1597, y más tarde vivirá en ella entre 1604 y 16106. Pero estos dos años de que hablamos tienen mucha importancia para el poeta por diferentes motivos: 1594 es un año crucial para Lope, porque en él tiene lugar la muerte de su mujer Isabel de Urbina y su marcha de Alba de Tormes. También el año de 1609 es importante para Lope, por otras razones: es la fecha de publicación del Arte nuevo de hacer comedias o la Jerusalén conquistada, entre otras obras no dramáticas del Fénix. Justamente esta última obra la fue escribiendo Lope en Toledo, pero como no pudo encargarse de su edición, fue su discípulo el poeta Baltasar Elisio de Medinilla quien la tomó a su cargo. El joven Medinilla era discípulo y amigo de Lope, como es sabido7.

El caso es que en la segunda de las fechas que recoge el nuevo manuscrito, en 1609, el dramaturgo era todavía vecino de la ciudad del Tajo, aunque cada vez eran más frecuentes sus viajes a la vecina corte, hasta que un año después, en 1610, se marcha definitivamente. Y durante sus años de estancia en la ciudad imperial, Lope participa en todo tipo de actividades literarias: representa comedias, participa en las academias toledanas e interviene en las justas literarias que convoca el ayuntamiento, la catedral o una parroquia cualquiera. Así, participa en la justa profana al nacimiento del futuro Felipe IV (1605) en la celebrada en San Nicolás en 1608. Pero ya había empezado antes estas colaboraciones, como nos muestra el manuscrito de 1594 de la iglesia de San Vicente.

La Cofradía del Santísimo en San Vicente (Toledo).

En dicha parroquia8, famosa por haber tenido como párroco al curioso literato Luis Hurtado de Toledo (c1523-1590), había como en todas las de Toledo, una cofradía del Santísimo Sacramento, que tenía como finalidad celebrar el culto público «por lo general en las solemnidades del Corpus y el Jueves santo, aunque en algunas las funciones religiosas eran más amplias. Así la cofradía del Santísimo establecida en la parroquia de San Vicente, según un estudio reciente9. También participaban estas cofradías en la misa de aniversario pero, sobre todo, en la procesión del Corpus.

Sin embargo, la cofradía de la iglesia de San Vicente tenía un protagonismo especial: es el propio párroco Luis Hurtado el que informaba de que

demás del acompañamiento que hacen al Santísimo Sacramento quando sale a los enfermos, hacen su fiesta cada año y la de la Concepción Nuestra Señora y el Jueves Sancto, y dan de comer y limosna y camisas y çapatos a treze pobres10.

Y sabemos también que en la celebración de la fiesta del Sacramento en 1595, la cofradía hizo una fiesta solemnísima, que se celebró entre los días 21 y 22 de junio (el Corpus había tenido lugar el 25 de mayo) y en la que eran mayordomos don Francisco de Ribera (el señor de Lope), hijo de don Pedro Ribera, y Juan Francisco de la Palma, para la que se contó con la custodia que tenía en Escalona el marqués de Villena y se adornó la iglesia con colgaduras del propio marqués. Hubo misa, procesión, con gigantes y órgano y dos danzas. Algo parecido ocurrió en 159811.

Es decir, que los mayordomos competían en la celebración de estos festejos, y entre esas competencias (entre sí y con otras parroquias) estaba también conmemorar las fiestas con poemas de contenido religioso. Debieron de existir bastantes fiestas de este tipo en las diferentes parroquias toledanas, a las que los poetas concurrían con sus versos. Así en 1608, la parroquia de San Nicolás había celebrado en 25 de junio de ese año una fiesta al Santísimo Sacramento que se recogió después en un impreso de singular rareza: Al santísimo Sacramento. Justa poética que Lope de Vega Carpio y otros poetas tuvieron en San Nicolás a veinte y cinco de junio de 160812.

Una nueva justa literaria (1594)

Las características de las justas o certámenes literarios son bien conocidas, basta decir que la presente cuenta con un cartel anunciador, en el que aparecen los temas sobre los que escribir y los premios que se pueden obtener. El hecho de que el manuscrito esté incompleto probablemente nos priva de la sentencia de la justa (que otorgaría el primer lugar probablemente a Lope) y, acaso, los textos introductorios y finales del certamen13.

Un buen número de poetas se citan en estas justas literarias, muchos de los cuales se ven casi obligados a contribuir con unos versos que no tenían por costumbre escribir. Sin embargo, el caso del presente manuscrito tiene un mayor interés, sin duda, por recoger un soneto inédito y desconocido de Lope de Vega que se encuentran en él.

Pero, empezando por el principio, el manuscrito copia primero el cartel de la fiesta, un interminable escrito que comienza con un largo preliminar, del que, por desgracia, nos falta una hoja; pero en la que nos queda, encontramos que entre otros requerimientos, se pide que se glose una copla, que es la siguiente:

¿Qué habrá que el amor no pueda,
pues por él Dios encarnó
y al partirse para no
dejar al hombre se queda?

Pie difícil de glosar, en el que se empeñaron buen número de poetas, de dentro y de fuera de la ciudad, algunos de los cuales no tenían, a buen seguro, el componer poesía como actividad habitual. Igualmente se requería componer un soneto a los santos Reyes, unas redondillas al Santísimo Sacramento y un romance.

En la última de las hojas del manuscrito, como se ha dicho antes, un poeta desconocido copia de su propia mano lo siguiente:

En 10 de julio de 1609 años fui mayordomo del Santísimo Sacramento de San Vicente con Blas de la Fuente y colgué buenos doseles de bocas y hice en el portal de la iglesia un recibimiento como cuando van a comulgar a los santos Reyes y puse las coplas siguientes:

Hoy el rey omnipotente (estribillo), f. 15
a tres del suelo convida

con su cuerpo por comida
en el tempo de Vicente.

Hoy pagarles ha querido (glosa), f. 15

Reyes que a las santas leyes (estribillo), f. 15
de Dios con amor se ofresen
que toma las demeresen
manjar de rey…

Hoy tres ricos pregoneros (glosa), f. 15
Con estrella habéis nacido (otra glosa), f 15v

Evidentemente, el manuscrito está incompleto pues la última glosa solo tiene la primera estrofa de las cuatro de que constaría y termina justamente con el primer verso de la copla que había que glosar: «Reyes que a las santas leyes».

En cuanto a los nombres de los mayordomos que recopilan la justa de 1594, tenemos que decir que Juan Hurtado Nieto llegó a ser jurado del ayuntamiento y él y su hijo Jerónimo fundan una capellanía en San Vicente en Toledo, la iglesia del mencionado Luis Hurtado de Toledo, de quien eran parientes14. En 1612 interviene representando al Monasterio de Santo Domingo el Antiguo en su pleito por el asunto del entierro de El Greco, junto con el licenciado Álvaro Ortiz de Zayas15.

Por su parte, Melchor Ortiz de Cisneros, el otro mayordomo de 1594, es también una personalidad destacada en la ciudad de Toledo, que llegaría a ser jurado del Ayuntamiento en 161816. Procedía de una familia de mercaderes acaudalados y probablemente, un hijo suyo homónimo es el comisario de las fiestas del Santísimo Sacramento de la ciudad de Toledo que encarga a Calderón la redacción del auto sacramental La humildad coronada (1644)17.

El caso es que alguno de los dos podría haber copiado el encabezamiento del manuscrito; porque parece estar escrito por lo menos por tres manos: primeramente la que copia el encabezamiento del folio primero, luego otra más cuidada y legible que copia gran parte de los poemas (y se equivoca al copiar dos de ellos por dos veces) y llega hasta el folio 11v°. Los folios 12 y 12v°, es decir, donde se contienen los sonetos de Lope y Angulo aparecen copiados por una tercera mano; el folio 13 lo vuelve a escribir el copista de letra más legible, mientras que del 13v° al 15v° todo parece indicar que corresponden a la mano que había copiado el encabezamiento del manuscrito. Si esto fuera así, el autor de los versos de 1609 podría ser el mismo que copia el encabezamiento del manuscrito de 1594 y esa podría ser la razón por la que guardara estos papeles, porque incluían poemas suyos o recopilados por él.

Un poema inédito de Lope

También podría ser que uno de los dos mayordomos ese año de la parroquia fuera el encargado de recopilar los poemas de 1594, y entre ellos pediría uno al más famoso poeta por aquel tiempo, el Fénix Lope. Lope seguía en de Tormes en junio y agosto de 1594 (allí firma su comedia autógrafa El leal criado el 24 de junio y la de San Segundo, el 12 de agosto)18, pero no es imposible que viniera por Toledo en el mes de julio o, quizá, que un amigo como Angulo le pidiera un soneto para la nueva justa literaria.

El caso es que este manuscrito contiene un soneto desconocido de Lope19 que copio a continuación:

De Lope de Vega Carpio
Soneto a los santos Reyes
 
Hoy el más probe huésped y encogido,
aunque tan grande como Dios, recibe
tres reyes en su casa y los escribe
por sus vasallos de su amor vencido.
 
5Mas de los tres el fenis conocido,
en las plumas humanas apercibe
aquel ser inmortal que siempre vive;
adóranle en las pajas de su nido.
 
Eran de Arabia y del fenicio Oriente20,
10conocieron el ave y dicen: «Ave,
divino fenis21, dios eternamente22,
 
y pues la humanidad en23 tu ser cabe,
aromas, oro, mirra te presente24,
Dios, rey, mortal, quien tus grandezas sabe».

Dicho soneto parece establecer un diálogo o un juego con el que se copia inmediatamente detrás, al mismo asunto, en este caso obra de un buen amigo de Lope, el que sería con el tiempo doctor Gregorio de Angulo. Como se puede observar en el apéndice editorial, donde lo transcribimos.

Los poetas de la justa: Lope, Gregorio de Angulo y la importancia de esta justa para la fecha de una epístola del Fénix

En lo que se refiere a los otros poetas participantes, apenas podemos señalar la importancia de alguno de ellos, como el regidor Gregorio de Angulo (muerto en 1634), que aquí se denomina licenciado, porque no sería doctor hasta el año 1596. Angulo era hijo del doctor Angulo, médico de prestigio en la ciudad, y fue gran amigo de Lope (y padrino de uno de sus hijos, Carlos Félix, en 1603) y recibió una de las más bellas epístolas del Fénix, que se publicó en la Filomena25; también era amigo y fiador del Greco, e igualmente aparece citado por Cervantes en el Viaje del Parnaso. Angulo era poeta oca­sional, pero también un sesudo doctor universitario que participa en los vejámenes de grado para alabar a los hermanos Narbona26. En la cono­cida epístola de Lope, este declara su abierta oposición a la poesía gongorina que empezaba a vis­lumbrarse y expone sus principios poéticos, que eran los mismos que inspiraban a la escuela toledana.

Sabemos que Angulo se hizo doctor en Cánones por la Universidad toledana en 1596, y era tal el poderío económico de su familia que a la ceremonia de doctoramiento en la Universidad de Toledo asistió el propio rey Felipe II con el príncipe de Asturias. Sucedió el 22 de mayo y, según cuenta el padre Higuera:

Hízole la oración, con grande ingenio y elocuencia [el vejamen] el licenciado Álvaro Ortiz, persona de muchas letras y gran juicio. Gustó S. A. deste servicio27.

Después, el doctor Gregorio de Angulo ocupó el cargo de regidor de la ciudad desde 1604 a 1620, fecha en que marcha a Nápoles a desempeñar una comisión real: la de oidor en el Real Consejo de Nápoles. Cuando marcha de la ciudad da poder para vender sus bienes al doctor Alonso de Narbona, al licenciado Francisco de Santa María y a Jorge de Torres Berrio, entre otros, el 13 de febrero de 1620, siendo testigo de todo Jorge Manuel, el hijo del Greco.

Probablemente tuvo relación también con el poeta Liñán de Riaza, y pudo ser uno de los eslabones que pondría al Fénix en relación con los poetas más jóvenes, porque Lope le conocía desde hacía bastante tiempo, según declara en su famosa epístola, hacia 1590, fecha en que –como sabemos– deambulaba por Toledo en compañía de los poetas del romancero nuevo. En efecto, en 1603 Liñán otorga un poder en favor de un doctor Angulo, seguramente el mismo de que tratamos, que en ese momento era alcalde de alzadas en Toledo.

Hasta ahora, en lo que toca a sus contribuciones como poeta, hemos de señalar que se recogen sobre todo en preliminares de libros y en justas literarias o en ocasiones puntuales como el vejamen de los Narbona, porque Angulo es un poeta ocasional más que profesional. Ahora hay que añadir los tres poemas de nuestra justa religiosa de 159428. Lope dice conocerlo en su famosa epístola desde hacía diecisiete años29. Si esta hubiese sido la vez en que se encontraron en Toledo, se podría retrotraer la fecha de la epístola hasta 1610, que es justo cuando Lope abandona definitivamente Toledo, y en efecto, así lo dice en la tal epístola:

Quien en Toledo como vos reside
y es regidor bienquisto, mucho deja,
que con la patria la quietud se mide;
que yo tengo de mí terrible queja
porque vine de allá, pero soy pobre
y traje aquí mi aguja a sacar reja.
Pensé trocar en esta plata el cobre,
mas fue sacarme de mi amado Tajo
pasar del agua dulce a la salobre30

Lo cual, creo, que hay que interpretarlo como el poeta ha abandonado la ciudad para marchar a Madrid, que es a donde invita a Angulo a ir con él. Sabemos que tal cosa ocurre en 1610, luego parece razón de peso para retrasar en un tanto la fecha de la epístola propuesta por Millé31. El único argumento que podría parecer contrario a esta fecha es que Lope cita al conde de Lemos en Madrid («veréis en las cumbres de Partenio / el sol de Lemos, nuevo honor de Castro»), cuando había sido nombrado virrey de Nápoles en 1608; pero como no pasó a ocupar el puesto hasta 1610, tal fecha puede convenir a la citada epístola.

Pocas noticias nos han quedado de los otros participantes, aunque alguna vez aparecen en la documentación consultada, así el bachiller Juan del Puerto Torres o Juan Fernández de San Clemente. Faltan estos poetas en las justas literarias toledanas de la época (las de 1605, 1608, 1609, 1614 o 1616). Da la impresión de que son poetas circunstanciales, excepto –claro es– el maestro de todos los poetas, el sin par Lope de Vega. Nada, o casi nada, sabemos del maestro Toledo32 o de Francisco de Medina Zarauz.

Sin embargo, encontramos juntos de nuevo algunos de estos nombres, como si hubieran constituido un grupo poético con intereses comunes: Blas de la Fuente, el bachiller Juan del Puerto de Torres, el doctor Alonso Vaca, el licenciado Gregorio de Angulo y Álvaro Ortiz de Zayas escriben poemas elogiosos para un curioso libro preparado para imprimirse, pero que quedó manuscrito: Colmenas y hermandad. Diálogos noturnales de Alonso de la Fuente Montalbán, en los cuales curiosamente se trata de las excelencias y procreación y generación y gobierno de las abejas y de su cultivación y cura y del instituto y origen de las sanctas Hermandades viejas (1594). Su autor, el dicho Alonso de la Fuente Montalbán, era toledano y, entre otras cosas, «genealogista, literato y agrónomo»33.

Por el indudable interés que el manuscrito tiene para el conocimiento de las justas literarias y porque ilustra también un aspecto poco conocido de , describo a continuación su contenido, siguiendo la disposición que solía adoptar don Antonio Rodríguez Moñino en los trabajos en que daba cuenta de sus propios códices poéticos.

Contenido del manuscrito

f. 1

Memoria de los papeles q. binyeron a la fiesta del Santísimo Sacramento, q. se selebró en San Biçente en prº. de julio de 1594 as., siendo mayordomos Mor. Ortiz de Cisneros. y Ju° Hurdo. Nyeto, y primeramte. se escribe el cartel q. se puso:

Como sea cosa conforme a la naturaleça del honbre rracional …

f. 2

[falta].

f. 3

generosos en presençia de la Sancta Ynquisiçión que con particular regozijo está a la mira, viendo puestos en obra los yntentos que tan de ueras procura con beatíssima yspiraçión del diuino espíritu.

A los Reyes Magos. Soneto q. hizo Juan de Ubiedo:

Apaciguando a Dios de el largo agrauio.

Qué abrá quel amor no pueda.

Glosa que hizo Juan de Ubiedo:

No cupo en ley de razón.

Redondillas que hizo el mismo:

Pan uiuo que deçendiste.

3v°

Escriuió otro que se llama el maestro Tdo, de Toledo, sobre la dicha glosa:

De Dios justo y verdadero.

f. 4

Redondillas al Sanctísimo Sacramto, de el mesmo:

Pecó el hombre por ser tal.

Soneto a los sanctos Reyes de el mesmo:

Después que del terreno Adán vestido.

f. 4v°

Glosa que fiço un forastero:

Si tanto pudo el amor.

Redondillas al Sanctísimo Sacramto. que hizo el mesmo:

Queriendo xpo cenar.

f. 5

Soneto a los sactos Reyes que hizo el mesmo:

Qual Leandros diuinos animosos.

Glosa que hizo un capellán de los reyes:

Hauiendo perdido el çielo.

Glosa:

Más que qto. Dios crió.

f. 5v°

Redondillas al Sanctísimo Sacramto.:

Hoy hace el Señor del cielo

Otras que hizo el bachiller Juan del pto. de Torres. Glosa:

De Adán la yra templada

f. 6

Del doctor Alonso Baca de la Palma. Glosa:

Toma tan alta corrida

Redondillas al Sanctísimo Sacramto. de el mismo:

Número y medida y pesso

f. 6v°

Soneto a los Reyes

Tuuo la muerte envidia de tu gloria

Redondillas que hizo el licendo. Greg° de Ang°

Del sagrado Pan que encubre

f. 7

Glosa que hiço el licenciado Greg° de Angulo

Si con ser Dios inmortal

Soneto a los Reyes de el licendo. Ang°

De las remotas minas de el oriente

Soneto que hiço a los Reyes Ju° de Linares i Espinama

En busca del señor reçién nascido

f. 7v°

Glosa de Francisco de Medina Carauz

Oi sale triumfante amor

f. 8

Glosa que hizo Franco. de Medina Çarauz

Oi sale triumphante amor

Redondillas que hizo el mesmo

Lo que Dios ni quiso amar

f. 8v°

Glosa

Si pudo que Adán terreno

Redondillas al Sanctísimo Sacramto.

Grandes cosas nos encubre

f. 9

Glosa

Si pudo danto el amor

f. 9v°

Soneto a los Reyes

Del rubio oriente por remota y dura

Otras que hizo Franco. Hurtado de mrA.

Nació Dios por afiçión

Glosa

No quedará Dios contento

f. 10

Otras q. hizo Juan Fernández de s. Clemte.

Mundo y carne atrás se queda

Otras

A la mesa soberana

Soneto a los Reyes

Al infierno mortal guerra

f. 10v°

Otras q. hizo Juan Fernández

Si el señor a Dios nuestro

Glosa que hizo Pedro de Medina

Sauemos de çierta fama

f. [11]

Letra

Sacra virjen no temáys

Otra

Reyes que con santo celo

f. [11]

Soneto a los santos Reyes

Reyes que al rey de rreyes adorastes

Soneto a los santos Reyes

–Reyes, a quién buscáis? –Al rey del cielo

f. [12]

De Lope de Bega Carpio. Soneto a los santos Reyes.

Oy el más probe huésped y encojido

f. [12]

Soneto a los santos Reyes. [en el margen] + el lldo. Greg° de Angulo

Diuino hombre, Dios eternamente

f. [13]

Glosa que hizo Jhoan de Linares y Espinama

Forzó a Dios omnipotente

f. [13]

Soneto a los Reyes

Dexa la concha el mar y en las arenas

Otro de la historia toda en una alegoría

Una constelación de tres estrellas

Otro

Formó natura el cuerpo de tal arte

Otro

Benigno Dios de amor q. condenastes

f. [14]

Romançe a los Reyes

A los reyes de una estrella

f. [14]

[en blanco]

f. [15]

En 10 de julio de 1609 as. fui mayordomo del Santísimo Sacramento de St. Bisente con Blas de la Fuente y colgaua buenos doseles de bocas y hize en el portal de la yglesia un resebimiento como qdo. ban a comulgar a los santos Reyes y puse las coplas siguientes:

[Copla]

Oy el rey omnipotente.

[Glosa]

Oy pagarles a querido

[Copla]

Reyes que a las santas leyes

[Glosa]

Oy tres ricos pregoneros

f. [15]

Otra glosa sobre lo dicho [incompleta]

Con estrella abéis nasido

Ms. RM Caja 80/26, f. [12] (Biblioteca de la Real Academia Española).
Ms. RM Caja 80/26, f. [12] (Biblioteca de la Real Academia Española).

APÉNDICE EDITORIAL (Modernizo aquellas grafías que no tienen valor fonológico, según los criterios del GRISO de la Universidad de Navarra).

Cartel:

Memoria de los papeles que vinieron a la fiesta del Santísimo Sacramento, que se selebró en San Vicente en primero de julio de 1594 años, siendo mayordomos Melchor Ortiz de Cisneros y Juan Hurtado Nieto, y primeramente se escribe el cartel que se puso:

Como sea cosa conforme a la naturaleza del hombre racional el religioso culto de su primera causa y no haya [ha]bido tan bárbara nación que, ya que errase en el conocimiento del verdadero Dios, a lo menos no se fingiese alguna soberana deidad a quien reconociendo ventaja de más eminente perfeción ofreciese humildes sacrificios y honrase con debida reverencia, ya en recompensa y señal de agradecimiento de los dones que se imaginaba haber recebido de su manificiencia, ya por el favor y socorro que con segura confianza en sus más temidos peligros pudo esperar de su aventajado poderío. Y como ya esta inclinación natural esté tan aventajada con los sobrenaturales dones que enriquecen nuestra sagrada religión por habernos dado Dios tan cierto conocimiento de sí mismo con los milagrosos hechos y celestial doctrina de nuestro mediador Cristo, convinientísimo es a la justa piedad del verdadero cristiano que sabiendo que tiene Dios y tiniendo tan segura e infalible certeza de lo mucho que le debe, ocupada la memoria en los recebidos beneficios y la voluntad en la bondad perfecta de su manífico criador y piadoso reparador, emplee el entendimiento y las corporales fuerzas en el culto de sus soberanos misterios, cumpliendo en cuanto le [e]s posible lo que debe a su primera causa por el participado ser de que goza y a su reparador Cristo por la adoptiva filiación por quien ha de ser aceptado particionero de la soberana creencia de su supremo reino, y como ultimadamente entre los beneficios de la magnificentísima mano de nuestro Dios tenga el más aventajado lugar el habérsenos dado el manjar en el soberano sacramento de la Eucaristía, por ser no solamente sacramento que da gracia como los demás, sino contener al mismo autor y dador de la gracia y ser un memorial o sumario de todas las mercedes que de la mano de Dios ha recebido el hombre y el fin a quien todos los demás sacramentos se [e]nderezan, y como el cumplimiento // de las hazañas de Dios hombre convenientísimamente los piadosos cristianos particularmente en tiempo que que los herejes tienen como por blanco de sus herejías la incredulidad deste misterio procuran emplear todo el caudal de sus fuerzas en honra y alabanza deste soberano beneficio por quien es y el mismo Dios se obligó como en público istrumento a no dejar a su querida Iglesia hasta el último fin de los siglos y a vivir y comunicar tan familiarmente con los mortales hombres.

En cuyo conocimiento los que tienen a su cargo con oficio de mayordomos el culto desta fiesta en la parroquial de San Vicente de Toledo, procurando hacer de su parte cuanto pueden sus fuerzas y alcanza su inteligencia, y después de ocuparse ellos en los corporales trabajos que son de su obligación, para exhortar los excelentes ingenios de su ciudad y de las demás partes d[e] España, han querido publicar este cartel y señalarles premios, ya que no iguales a la dignidad de lo que se pide, suficientes a lo menos para mover e incitar la devoción a que se ocupen en la alabanza deste misterio principalmente por las razones arriba dichas, y ocasionados por la gloria de la memoria de los lugares, ya que no por interés de los cortos premios. Las condiciones del cartel son las siguientes:

Primeramente, la glosa desta copla:

¿Qué habrá que el amor no pueda?,
pues Dios por él encarnó
y al partirse, para no
dejar al hombre, se queda.

Lo segundo: se piden seis coplas de redondillas en alabanza del sanctísimo Sacramento.

Lo tercero: un soneto de los santos Reyes.

Señálanse por premios a los tres mejores papeles: al primero un premio de seis escudos y al segundo, de cuatro y al tercero, de dos, y a los demás, hasta doce, según la calidad de sus ventajas, guantes de flores.

[falta el f. 2]

generosos en presencia de la sancta Inquisición que con particular regocijo está a la mira, viendo puestos en obra los intentos que tan de veras procura con beatísima ispiración del divino espíritu.

[]

Redondillas que hizo el licenciado Gregorio de Angulo
 
Del sagrado pan que encubre
en forma sacramental
a Dios, en carne inmortal,
que con la fe se descubre;

 
5si en acento humilde canto,
el alma indigna desea
que mi voz y aliento sea
divino espíritu santo.

 
Es la celestial comida
10que pueda dar vida y muerte
y solo Dios es tan fuerte
que puede dar muerte y vida.

 
Es pan de dulzura lleno
como de amargo disgusto,
15triaca en el pecho justo
y en el injusto veneno.

 
Es lugar donde se encierra
el que nuestra alma alimenta
que cielo y tierra sustenta
20y no cabe en cielo y tierra.

 
Solo el pan le abraza entero
y sin partes se reparte,
que da el todo en cualquier parte
hombre y Dios como primero.

 
25En él se muestra invisible
todo el inefable ser
y es quien con sumo poder
vende el mayor imposible,

 
pues con el común sustento
30y en breve lugar finito
le da todo un infinito
al alma y mantenimiento.

 
Del cielo es tan estimado
que aunque pisa ángeles bellos,
35la Virgen, que adoran ellos,
ella os dará este bocado.

 
Lo que mi ingenio no alcanza
su favor santo me dé
y el cielo escuchando esté
40cuando cante su alabanza.

 
Suba, sacro pan, mi vuelo
pues que por seguiros es
a la tierna luz después
del velocísimo cielo;

 
45mas, si tanto no pudiera,
no es mucho faltar con vos
que es corto con pan, que es Dios
cualquiera que Dios no fuera.


Glosa que hizo el licenciado Gregorio de Angulo
 
Si con ser Dios inmortal
del divino y sacro amor,
la fuerza infinita es tal
que la sujeta al dolor
5y flaca pasión mortal;
si a Dios, porque se conceda
que el poder humano exceda
que vuelva en pan piedras dan
y hace el amor Dios del pan
10¿qué habrá que el amor no pueda?

 
Tanto le está Dios rendido,
que con mucha forma y nombre
se queda en pan escondido
después de estar por el hombre
15de humana carne vestido;
que en tal grado al hombre amó,
que con raro amor mostró
querer serle amigo fiel
y poder morir por él,
20pues Dios por él encarnó.
Siendo la muerte imposible
al eterno ser divino
de nuestro Dios impasible
y viendo cuánto convino
25quedar partiendo invisible,
divinas trazas usó
con que al hombre engrandeció
mostrando al amor rendirse
al venir para partirse
30y al partirse para no.

 
Todo el poder sumo excede
y ninguno igual se espera
del que con Dios hacer puede
que tenga que partir y muera
35en el pan se encubra y quede;
en fuertes lazos le enreda
a partir también le veda
que como con fuerza ardiente
el amor no le consiente
40dejar al hombre, se queda.


Soneto a los Reyes de el licenciado Gregorio de Angulo
 
De las remotas minas del oriente,
oh sabios reyes, vuestra patria amada
al techo humilde y celestial morada
del niño tierno y Dios omnipontente,
5os tray de santo amor la llama ardiente
a adorarle por senda nunca usada
porque obedezcan su deidad sagrada
sabios, santos y reyes justamente.
Y caminando al venturoso asiento
10por la oscura y confusa pesadumbre
y el laberinto deste vario suelo,
que dorado el ligero movimiento
lleva el cielo la lumbre que os alumbre
y os sirve con su luz de paja el cielo.


Soneto a los santos Reyes. [Al margen:] El licenciado Gregorio de Angulo

Divino hombre, Dios eternamente
nacido de una virgen consagrada
entre el granizo y la escarcha helada
que engendra en sí el rigor del crudo invierno.
5Enviado por vuestro padre eterno
desde su pecho y celestial morada,
tenéis llave de cruz más que dorada
con que abriréis el cielo y el infierno.
Entre las pajas y heno y animales
10os confesamos Dios, siendo tres reyes,
y os ofrecemos, mirra, oro, incienso,
que aunque estáis teritando entre pañales,
sois, al fin, el que quitáis y ponéis leyes
y venimos a dar al César, censo.

Índice por poetas y primeros versos

Angulo, licenciado Gregorio de

De las remotas minas del oriente (son. A los Reyes), f. 7.

Del sagrado pan que encubre (red.), f. 6v°.

Divino hombre, Dios eternamente (son. A los santos Reyes), f. [12v°].

Si con ser Dios inmortal (glosa), f. 7.

Anónimo

A la mesa soberana (otras), f. 10.

A los reyes de una estrella (rom. A los Reyes), f. [14].

Al infierno mortal guerra (son en octosíl. A los Reyes), f. 10.

Benigno Dios de amor que condenastes (son.), f. 13v°.

Con estrella habéis nacido (glosa), f. 15v°.

Deja la concha el mar y en las arenas (son. A los Reyes), f. 13v°.

Del rubio oriente por remota y dura (son. A los Reyes), f. 9v°.

Formó natura el cuerpo de tal arte (son.), f. 13v°.

Grandes cosas nos encubre (red. Al Santísimo Sacramento), f. 8v°.

Hoy el rey omnipotente (estrib.), f. 15.

Hoy hace el señor del cielo (red. Al Santísimo Sacramento), f. 5v°.

Hoy pagarles ha querido (glosa), f. 15.

Hoy tres ricos pregoneros (glosa), f. 15.

Más que cuanto Dios crió (glosa), f. 5.

No quedará Dios contento (glosa), f. 9v°.

Qué habrá que el amor no pueda (estrib.), f. 3.

Reyes que al rey de reyes adorastes (son. A los santos Reyes), f. 11v°.

Reyes que a las santas leyes (estrib.), f. 15.

Reyes que con santo celo (letra), f. 11.

–Reyes, ¿a quién buscáis? –Al rey del cielo (son. A los santos Reyes), f. 11v°.

Sacra Virgen, no temáis (letra), f. 11.

Si pudo que Adán terreno (glosa), f. 8v°.

Si pudo tanto el amor (glosa), f. 9.

Una constelación de tres estrellas (son. De la historia toda en una alegoría), f. 13v°.

Capellán de los Reyes, un

Habiendo perdido el cielo (glosa), f. 5.

Fernández de San Clemente, Juan

De las provincias estrañas (son.), f. 10v°.

Mundo y carne atrás se queda (otras), f. 10.

Si el señor a Dios nuestro, f. 10v°.

Forastero, un

Cual Leandros divinos animosos (son. A los santos Reyes), f. 5.

Queriendo Cristo cenar (red.), f. 4v°.

Si tanto pudo el amor (glosa), f. 4v°.

Hurtado de Mra?, Francisco

Nació Dios por afición (otras), f. 9v°.

Linares y Espinama, Juan de

En busca del señor recién nascido (son. A los Reyes), f. 7.

Forzó a Dios omnipotente (glosa), f. 13.

Medina Zarauz, Francisco de

Hoy sale triunfante amor (glosa), f. 7v°.

Hoy sale triunfante amor (glosa), f. 8 [se repite con letra distinta].

Lo que Dios ni quiso amar (glosa), f. 8.

Tuvo la muerte envidia de tu gloria (son. A los Reyes), 6v° y f. 8v° [se repite, la primera vez que se copia, sin indicación de autor].

Medina, Pedro de

Sabemos de cierta fama, f. 10v°.

Puerto Torres, bachiller Juan del

De Adán la ira templada (glosa), f. 5v°.

Toledo, maestro

De Dios justo y verdadero (glosa), f. 3v°.

Después que del terreno Adán vestido (son. A los sanctos Reyes), f. 4.

Pecó el hombre por ser tal (red. Al Santísimo Sacramento), f. 4.

Uviedo, Juan de

Apaciguando a Dios del largo agravio (son. A los Reyes Magos), f. 3.

No cupo en ley de razón (glosa), f. 3.

Pan vivo que descendiste (red.), f. 3.

Vaca de la Palma, doctor Alonso

Número y medida y peso (red. Al Santísimo Sacramento), f. 6.

Toma tan alta corrida (glosa), f. 6.

Vega Carpio, Lope de

Hoy el más probe huésped y encogido (son. A los santos Reyes), f. [12].

Abraham Madroñal

Universidad de Ginebra


  1. Signatura RM/6683, ms. de c1602, en cuya primera hoja hace constar Moñino «Herrero», como si esa fuera su procedencia. Lo estudio en «San Tirso de Toledo, tragedia perdida de Lope de Vega», en Hipogrifo, Vol 2, n° 1 (2014), pp. 23-54.

  2. Signatura RM/6915. Véase A. Rodríguez Moñino, «Las justas toledanas a santa Teresa en 1614 (poesías inéditas de Baltasar Elisio de Medinilla)», en La transmisión de la poesía española de los Siglos de Oro. Barcelona: Ariel, 1976, pp. 245-268. Moñino señala que el manuscrito de esta justa había pertenecido a Gallardo y que lo adquirió en París del librero Mr. Heilbron (p. 246).

  3. Actualmente con la signatura RM/6214, regalo de José María Alonso Gauco, de Cádiz, en 1949, según anota Moñino. Junto con el manuscrito citado en la nota anterior, lo estudio en: «Alonso Palomino y Juan Ruiz de Santamaría, dos poetas toledanos del tiempo de Lope de Vega (con un vejamen inédito)», en Toletum, 35 (1996), pp. 153-187.

  4. Agradezco la ayuda prestada a la Biblioteca de la Real Academia Española, y especialmente a su directora, Rosa Arbolí Iriarte; también al personal que trabaja en ella, en especial a Manuel José Santos. Agradezco igualmente su ayuda al director del Archivo Municial de Toledo, Mariano García Ruipérez, especialmente por facilitarme la lectura de alguna abreviatura difícil del manuscrito.

  5. Consultable en línea en la página http://ccpb_opac.mcu.es/cgi-brs/CCPB/abnetopac/
    O9148/IDf48d91e8/NT2
    [08/12/2014]. Falta la signatura, que es: RAE, RM CAJA 80/26.

  6. Francisco de B. San Román, Lope de Vega, los cómicos toledanos y el poeta sastre. Madrid: Imprenta Góngora, 1935. Para la biografía de Lope, aparte del clásico libro de La Barrera, véanse las de Américo Castro y Hugo A. Rennert, Vida de Lope de Vega (1562-1635). Ed. revisada por Fernando Lázaro Carreter. Salamanca: Anaya, 1968 y la más reciente de José Florencio Martínez, Biografía de Lope de Vega (1562-1635). Un friso literario del Siglo de Oro. Barcelona: PPU, 2011. Ninguno de estos libros recogen la mención a la participación de Lope en la presente justa.

  7. A. Madroñal, Baltasar Elisio de Medinilla y la poesía toledana del principios del siglo xvii. Madrid: Iberoamericana, 1999.

  8. Sobre la cual pueden verse las páginas que le dedica Rafael Ramírez de Arellano, Las parroquias de Toledo. Toledo, Sebastián Rodríguez, 1921, pp. 283-294.

  9. J. Carlos Vizuete, «Cofradías eucarísticas de Toledo. Corpus Christi y Minerva», en Karen María Vilacoba Ramos (ed.), Minerva. Liturgia, fiesta y fraternidad en el barroco español. I Congreso Nacional de Historia de las Cofradías Sacramentales. Sepúlveda: Cofradía del Corpus de Sepúlveda, 2008, pp. 195-229, la cita de la p. 199.

  10. L. Hurtado, Memorial (1576), cit. por Vizuete, «Cofradías eucarísticas de Toledo», cit., p. 200.

  11. Documento cit. por Vizuete, «Cofradías eucarísticas de Toledo», cit., pp. 206-207.

  12. Existe ed. moderna de Antonio Pérez Gómez. Valencia, 1951. La estudió, junto con la de fecha anterior, Joaquín de Entrambasaguas: Lope de Vega en las justas poéticas toledanas de 1605 y 1608. Madrid: CSIC, 1969.

  13. Pasqual Mas i Usó: Academias y justas literarias en la Valencia barroca. Kassel: Reichenberer, 196, p. 173. La bibliografía sobre las justas es bastante amplia, como muestra Juan Delgado, «Bibliografía sobre justas poéticas» Edad de Oro, vii (1988), pp. 192-207; es muy útil el trabajo de Aurora Egido, «Los modelos en las justas poéticas aragonesas del siglo xvii», Revista de Filología Española, ix (1978-1980), 1978, pp. 159-171. Sobre las justas toledanas en particular, remito a mi libro ya cit. Baltasar Elisio de Medinilla y la poesía toledana del principios del siglo xvii.

  14. Antonio Blanco Sánchez, Sobre Medina del Campo y la reina agraviada, Medina del Campo: Caballeros de la Hispanidad, 1994, p. 393.

  15. Francisco de Borja San Román: El Greco de Toledo. Madrid, 1910, p. 196.

  16. Por venta del oficio de Juan de Loarte, según recoge Francisco J. Aranda Pérez, Poder y poderes en la ciudad de Toledo: gobierno, sociedad y oligarquías en la Edad Moderna. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1999, p. 228.

  17. Así se puede leer en el autógrafo del mismo, que se conserva hoy en la BNE con la signatura Res. 72. Cito por la ed. facsímil, con introducción y transcripción de Manuel Sánchez Mariana. Madrid: Espasa-Calpe, 1981.

  18. Véase S. Griswold Morley y Courtney Bruerton, Cronología de las comedias de Lope de Vega, Madrid: Gredos, 1968, p. 75. También Américo Castro y Hugo A. Rennert, Vida de Lope de Vega (1562-1635), cit., p. 90.

  19. Falta el primer verso en Otto Jörder: Die Formen des Sonetts bei Lope de Vega. Halle/Saale: Max Niemeyer Verlag, 1936. También en el trabajo clásico de Juan Millé y Giménez: «Apuntes para una bibliografía de las obras no dramáticas atribuidas a Lope de Vega», en Revue Hispanique, lxxiv (1928), pp. 345-572. Véase la reseña de José F. Montesinos, en Revista de Filología Española, 19 (1932), pp. 73-82. Tampoco recogen el primer verso la Colección de obras sueltas así en prosa como en verso de D. Frey Lope Félix de Vega Carpio, Madrid: Sancha, 1779, tomo xxi; Cayetano Rosell, Colección escogida de obras no dramáticas de frey Lope Félix de Vega Carpio, Madrid: Sucesores de Hernando, 1918 o Maria Grazia Profeti, Per una bibliografía di Lope de Vega. Opere non drammatiche a stampa. Kassel: Reichenberger, 2002. Para una idea general de la producción lírica de Lope, se puede consultar el útil libro de Felipe Pedraza El universo poético de Lope de Vega. Madrid: Laberinto, 2003.

  20. En el ms., detrás de «fenicio» aparece tachada la palabra «suelo», que se ha sustituida por «Oriente».

  21. Cfr. Lope, El peregrino en su patria: «Ya como en memorias muertas, / nació este fenis divino, / que en dulce fuego me quema» (Ed. Juan Bautista Avalle-Arce. Madrid: Castalia, 1973, p. 458).

  22. Cfr. Lope, El nuevo mundo descubierto por Cristóbal Colón: «Y ya me arrojas / desde sus cuerpos a otro mar profundo, / no me llame su dios eternamente» (Ed. J. Lemartinel y Charles Minguet. Paris: Presses Universitaires de Lille, 1980, p. 41).

  23. En el ms., se ha escrito encima de «en» la preposición «con», como si se pretendiera que esta lectura prevaleciera sobre la anterior. Pero por no haberse tachado «en» y por parecernos mejor lectura, la mantenemos.

  24. Cfr. Lope, Los pastores de Belén: «Al Sol del oro autor no causa espanto / que tres reyes del árabe hemisfero / den mirra, incienso y oro, culto y fuero / de un Rey, Dios hombre, que se humilla tanto» (ed. Antonio Carreño. Madrid: Cátedra, 2010, p. 522).

  25. «Al doctor Gregorio de Angulo, regidor de Toledo», en Lope de Vega, Obras poéticas, i. Ed. José Manuel Blecua. Barcelona: Planeta, 1969, pp. 758-769.

  26. A. Madroñal, «De grado y de gracias». Vejámenes universitarios de los Siglos de Oro. Madrid: CSIC, 2005.

  27. Jerónimo Román de la Higuera, Historia de la Iglesia en Toledo, c1605, Ms. BNE 1293, tomo ix, f. 252v°.

  28. Por cierto que el soneto que dedica a los santos Reyes que empieza «Divino hombre, Dios eternamente» tiene una incongruencia métrica porque este primer verso debería rimar con «invierno».

  29. Cfr. Lope, «Epístola a Gregorio de Angulo»: «El amistad antigua nuestra, / [] por los cielos, el uno de sus ojos / hizo su curso diez y siete veces» (Obras poéticas, i, p. 762).

  30. Juan Millé y Giménez: «La epístola de Lope de Vega al doctor Gregorio de Angulo», en Bulletin Hispanique, xxxvii (1935), pp. 159-188, la cita de la p. 183.

  31. Loc. cit., pp. 161-169. No nos parece que la alusión al albérchigo «donde engañar moriscos» tenga que suponer necesariamente que todavía no habían sido expulsados, porque puede ser una alusión literaria sin más.

  32. Joaquín Roses Lozano, en Una poética de la obscuridad. La recepción crítica de las «Soledades» en el siglo xvii cita un documento en el que se menciona, entre otros poetas y a propósito de la polémica gongorina, a Hortensio [Paravicino], Rioja, Espinel, Lope y a un «maestro Toledo» (Madrid: Tamesis, 1994, p. 19), que podría ser el que tratamos. Un maestro Cristóbal de Toledo dedica una canción a la traducción que hizo Luis Gaitán de Vozmediano de la Primera parte de las cien novelas de M. Juan Baptista Giraldo Cinthio (Toledo: Pedro Rodríguez, 1590).

  33. José M. de Jaime Lorén y José de Jaime Gómez, «Alonso de la Fuente Montalbán, colmenero toledano autor de un manuscrito poco conocido donde, ¿por vez primera?, se advierte el origen de la elaboración de la miel por las abejas», en Anales Toledanos, 38 (2001), pp. 39-60. Parece que existen dos copias de dicho manuscrito, una en la Biblioteca de Catalunya (ms. 673, al parecer original) y otra en la British Library (ms. Egerton, 593).