EL DICCIONARIO PARA EMṾEŹAR A HABLAR (EN) FRANQUEADO
O EL PRIMER DICCIONARIO HUMORÍSTICO EN JUDEOESPAÑOL *


Boletín de la Real Academia Española
[BRAE · Tomo XCVII · Cuaderno CCCXVI · Julio-Diciembre de 2017]
http://revistas.rae.es/brae/article/view/193

Resumen: El presente artículo contiene la edición crítica y el estudio de el Diccionario para emṿeźar a hablar (en) franqueado, aparecido en 1909 en los primeros números del periódico satírico sefardí El Soitarí de Esmirna, y que pasa por ser el primer diccionario humorístico en judeoespañol conocido hasta la fecha. En él, bajo el formato de cualquier diccionario monolingüe al uso, mediante diversos juegos de palabras e ingeniosas asociaciones de ideas, se ridiculiza el afrancesamiento del habla de los sefardíes del momento.

Palabras clave: sefardíes; judeoespañol; prensa periódica; diccionarios; humor.

THE DICCIONARIO PARA EMṾEŹAR A HABLAR (EN) FRANQUEADO [A BEGINNER’S DICTIONARY IN SPEAKING “FRANCLY”] OR THE FIRST HUMOROUS DICTIONARY IN JUDEO-SPANISH

Abstract: This article contains the critical edition and study of the Diccionario para emṿeźar a hablar (en) franqueado, which first appeared in 1909 in early editions of the satirical Sephardic newspaper El Soitarí in Smyrna, and happens to be the first humorous dictionary in Judeo-Spanish known to date. Through the format of any common monolingual dictionary, it uses various word games and inventive idea associations to ridicule the Frenchification of the language of Sephardi Jews at the time.

Keywords: Sephardic; Judeo-Spanish; periodical press; dictionaries; humour.


Los diccionarios humorísticos –o burlescos según los denomina Álvarez de Miranda1– constituyen un tipo textual recurrente en las no pocas cabeceras de prensa jocosa sefardí publicadas en las primeras décadas del siglo xx, como hemos tenido ocasión de constatar, por ejemplo, para El Ĵuguetón: ĵornal humorístico2 de Constantinopla y para el Čharló: ĵornal satírico semanal3 de Salónica4.

En ellos, bajo el formato de cualquier glosario o vocabulario al uso, se presentan juegos de palabras de distinto tipo e ingeniosas asociaciones de ideas que buscan provocar hilaridad en el lector, al tiempo que a menudo encierran la sátira de ciertas costumbres (o modas), en este caso, de las comunidades sefardíes de principios del xx.

Una de esas modas o novedades que con frecuencia se satiriza en estos diccionarios es la de la obsesión de los sefardíes levantinos del momento por todo lo que huela (o mejor dicho, suene) a francés, y tal es precisamente el tema de uno de los diccionarios humorísticos que encontramos en los primeros números (entre febrero y marzo de 1909) de El Soitarí: gaćeta para reír y burlar5 de Esmirna y que –hasta donde sabemos–, pasa por ser el primer ejemplo conocido de este curioso tipo textual en judeoespañol. Se trata del Diccionario para emṿeźar [‘aprender’] a hablar (en) franqueado, a cuya edición crítica y estudio se dedica el presente trabajo6.

Diccionarios humorísticos en El Soitarí

En los números que manejamos del periódico El Soitarí (i/2-9, ii/1-4 y 8, iii/8 y v/1) procedentes de la colección de la Biblioteca Nacional de Israel, encontramos dos diccionarios humorísticos.

El primero de ellos se titula Diccionario para emṿeźar [‘aprender’] a hablar (en) franqueado [‘afrancesado u occidental’] y apareció publicado en –al menos– cuatro entregas, en los núms. 2 (viernes 5 adar 5669 - 26 febrayo 1909, pp. 6b-7a), 3 (viernes 12 adar 5669 - 5 marzo 1909, p. 6a), 4 (viernes 19 adar 5669 - 12 marzo 1909, p. 5a-b) y 5 (lunes 14 nisán 5669 - 5 abril 1909, p. 20a-b)7 del primer año del periódico.

Todas las entregas llevan el citado título en letra cuadrada –si bien la preposición en falta en el de la primera–, y la segunda y la tercera aparecen además numeradas como tales, en arábigos; número que vuelve a faltar en la cuarta. Contiene un total de 185 entradas (43, 33, 36 y 73 entradas en cada entrega, respectivamente) y en ellas –por regla general– se presenta como lema un presunto galicismo del judeoespañol más o menos adaptado, que se explica o aclara.

Tipográficamente, en el cuerpo del diccionario, tanto el lema como su definición están escritos en letra raší sin vocalizar de igual tamaño8, y aparecen separados entre sí (de derecha a izquierda) por punto y guion largo <.–>. Las entradas son en su mayoría formas simples (sustantivos, adjetivos tanto en masculino como en femenino, adverbios y verbos en infinitivo9), y no vienen ordenadas alefáticamente. Las definiciones, por su parte, son también generalmente escuetas, con un sinónimo o una breve paráfrasis10.

La singularidad de que los lemas que contiene sean –en teoría– galicismos más o menos adaptados fonética y morfológicamente, la encontraremos nuevamente en otros diccionarios humorísticos sefardíes posteriores de los que tenemos noticia, como son los titulados Para haćer franco postiźo (abrev. FP) y Diccionario a la franca (abrev. DF) aparecidos poco después en El Ĵuguetón de Constantinopla11, que igualmente satirizan la costumbre de un habla sefardí afectada, plagada de neologismos romances.

El otro diccionario localizado, pero que no analizamos en este estudio, tiene por título Diccionario en otro bichim [tc. biçim ‘forma, manera’] (abrev. DOB), y se encuentra en el núm. i/6 (viernes 16 iyar 5669 - 7 mayo 1909, p. 6a-b)12. Contiene 47 entradas y comparte características formales con el que acabamos de describir: el título en letra cuadrada; el cuerpo de diccionario en letra raší de igual tamaño tanto para el lema como para su definición, y ambos elementos separados por punto y guion. De igual modo, las entradas son todas formas simples –a excepción del sustantivo queśo fresco–, y tampoco vienen ordenadas alefáticamente; las definiciones son igualmente escuetas.

A diferencia del anterior diccionario, los lemas no pertenecen a un fondo léxico concreto y en las definiciones encontramos varias veces nombres propios dados como equivalentes de la forma que se aclara o explica13.

A mi modo de ver, este tipo de textos son una inmejorable fuente de datos léxicos, no sólo por la documentación concreta de formas que ofrecen, sino porque, al presentarse las entradas como neologismos del judeoespañol a los ojos de un hablante de la época, nos ofrecen información de primera mano tanto sobre las actitudes lingüísticas de los sefardófonos de antaño, como sobre la historia particular de determinadas formas.

El Diccionario para emṿeźar a hablar (en) franqueado: edición

A continuación presentamos, en orden alfabético, la edición conjunta de todas las entradas aparecidas en las distintas entregas del diccionario. Se presenta, en minúscula y negrita, el lema y, a continuación, separada de este por punto y guion largo <.–> la definición humorística. Al final de cada entrada, se señala en subíndice su localización en el ejemplar del periódico del que están tomadas, como sigue: un número romano y otro arábigo separados por barra inclinada </> determinan, respectivamente, el año y número del periódico; tras dos puntos <:> les sigue, en arábigos, el número de página, y una letra minúscula a o b indica la columna. Introducimos entre corchetes la oportuna información etimológica y semántica de aquellas formas no compartidas con el español estándar; para lo cual deben tenerse en cuenta las siguientes abreviaturas de idiomas (es. = español, fr. = francés, gr. = griego, hb. = hebreo, it. = italiano, ngr. = neogriego y tc. = turco), que en ocasiones aparecen precedidas de la marca cf. cuando no está claro que la forma, presente también en español moderno, no corresponda a un extranjerismo hispanizado. Otro tipo de comentarios o aclaraciones, se dan en nota.

DICCIONARIO PARA EMṾEŹAR A HABLAR (EN) FRANQUEADO

aḅandonado [cf. fr. abandonné].– que comió ḥaftoná [‘recibió una paliza’; cf. hb. חבט / ḥabat ‘golpear’] y está aḅaldado I/2:6b.

ačharnado [cf. fr. acharné ‘azuzado’].– franco enǰaguado [aquí ‘aguado, descafeinado, desvirtuado’14] I/5:20a.

acolada15 [cf. fr. accolée ‘encolada’].– echar calda16 I/4:5b.

acollo17 [‘recepción’, cf. it. accogliere ‘recibir’].– callos en la pachás [tc. paça ‘pierna, pata’] I/4:5b.

acumular [fr. accumuler].– dećir encuyamal18 I/5:20a.

acuśado [cf. fr. accusé].– [be]’n adam [hb. בן אדם ‘hombre’] caśado I/5:20a.

acuśar [fr. accuser].– adeta [tc. adeta ‘casi’] caśar I/5:20a.

admiración [cf. fr. admiration].– haćer oración I/5:20a.

adolecente [fr. adolescent].– adolenciar en caente [‘caliente’] I/5:20a.

adoraḅle [fr. adorable].– del dor [hb. דור ‘generación, época’] de agora I/2:7a.

afaḅle [fr. affable].– tuhaf [tc. tuhaf ‘raro’] I/5:20a.

afamado [cf. fr. affamé ‘hambriento’].– deśmafalado19 I/5:20a.

afectar [fr. affecter].– haćer quioftecas [cf. tc. köfte ‘albóndiga’] I/5:20a.

afilado [cf. fr. affilé].– cara de enfilado20 I/5:20a.

ahóspido21 [cf. it. ospite ‘huésped’].– que le agrada espinaca I/4:5b.

alumno [es.].– álamo I/5:20b.

an aván [fr. en avant].– paźvant [tc. pazvant ‘sereno, guarda nocturno’] I/5:20b.

aniḥilación [cf. fr. annihilation].– mercar y vender aníos de ḥolentes22 [‘achacosos’, cf. hb. sing. חולה ‘enfermo’] I/5:20b.

antisemita [cf. fr. antisémite].– que no come simit [tc. simit: cierto tipo de pastelillo23] I/4:5a.

anunciado [cf. fr. annoncé].– haćer asado I/2:6b.

apartener [fr. appartenir ‘pertenecer’].– un par a cada uno tener I/2:6b.

aplicar [cf. fr. apliquer].– dar pelizcos I/2:7a.

apropiado [cf. fr. approprié].– arrope agrïado I/5:20a.

argumentar [cf. fr. argumenter].– ganas de gomitar [‘vomitar’] I/4:5a.

argumento [cf. fr. argument].– higo guśamiento [‘agusanado, podrido’] I/3:6a.

arrestar [cf. it. arrestare, fr. arrêter ‘detener’].– pasar por la arasta [tc. arasta ‘galería comercial’] I/3:6a.

atentato [it. atentato ‘atentado’].– quieḅaḅ [tc. kebab, kebap] de neñato [‘cordero lechal’] I/4:5a.

aṿeźar24 [‘enseñar’].– beśar muncho I/3:6a.

agitar [fr. agiter].– haćer ajada I/2:7a.

blaśado [cf. fr. blasé ‘hastiado’].– que se fue deḅaldes I/5:20b.

blasfemar [cf. fr. blasphémer].– quitar flemas I/5:20b.

bloco [it. blocco ‘bloque’].– franco loco I/5:20b.

cambiar [cf. it. cambiare].– comer bollos I/4:5b.

canoniźar [cf. fr. canoniser].– tañer canón [tc. kanun: especie de cítara25] I/5:20b.

cataclismo [cf. fr. cataclysme].– dar taclas [tc. sing. tacla ‘voltereta’] I/2:6b.

categóricamente [cf. fr. catégoriquement].– con catergariá [ngr. κατεργαριά ‘artimañas, tejemanejes’] I/3:6a.

celeḅre [fr. célèbre].– el que tiene celebro grande I/2:6b.

čharme [fr. charme ‘encanto’].– šamar [tc. şamar ‘bofetada’] quiyac [tc. kıyak ‘agradable’] I/2:7a.

circular [cf. fr. circuler].– esiercolar [‘estercolar’] I/4:5b.

coleccionar [cf. fr. collectionner].– mirar cuentos [por ‘cuentas’] del kolel [hb. כולל ‘consejo comunitario’] I/3:6a.

colega [cf. fr. collègue].– el de la talega I/4:5a.

coloniźación [cf. fr. colonisation].– enǰaguar ceniźa adientro de_la colonia I/5:20b.

comparable [cf. fr. comparable].– belá [tc. bela ‘desgracia’] con parás [tc. sing. para ‘dinero’]26 I/4:5b.

cómplice [cf. fr. complice].– que asenta [‘compone’] complas I/3:6a.

concesión27 [cf. fr. concession].– ciciones encubiertas I/4:5b.

concluśión28 [cf. fr. conclusion].– tos cocluc29 [cf. fr. coqueluche ‘tos ferina’] I/2:7a.

condolïenza [cf. it. condoglianza, fr. pl. condoléances ‘condolencia(s)’].– Musiú30 [fr. monsieur ‘señor, don’] Dolencia I/5:20a.

constatar [cf. fr. constater].– castañas tostar I/2:7a.

contractar [fr. contracter].– echar taracas [‘tracas, petardos’]31 I/2:7a.

corpulencia [cf. fr. corpulence].– carpuz [sic; cf. tc. karpuz ‘sandía’] con cencia I/5:20b.

cultivator [fr. cultivateur ‘labrador’].– ašic [tc. aşik ‘taba’] de cul [tc. kul ‘hombre, ser humano’] I/3:6a.

curtuaś [fr. courtois ‘cortés’].– franco curnaź [tc. kurnaz ‘astuto’] I/5:20b.

deḅates [fr. sing. débat].– batires [‘palpitaciones’] I/4:5b.

decadencia [cf. fr. décadence].– la ansia de cadín [tc. kadın ‘mujer’] I/4:5b.

delegado [cf. fr. delegué].– el de a_lado32 I/5:20b.

descrición [cf. fr. description].– descariño [‘añoranza’] fuerte I/2:7a.

descutir [cf. fr. discuter].– boźear [cf. tc. bozmak ‘romper’] los cutís [tc. sing. kutu ‘cofre’] I/3:6a.

deśiluśionar [cf. fr. désillusionner].– deśhaćer helado I/2:6b.

desimulación [cf. fr. dissimulation].– deśmayo en el corazón I/2:7a.

desimular [cf. fr. dissimuler].– de suyo meldar I/2:7a.

desponible [fr. disponible].– desplomar I/2:7a.

egoísmo [cf. fr. égoïsme].– güesmo de hígado I/4:5b.

elegante [cf. fr. élégant].– franco guante I/5:20a.

eleganza [fr. élégance].– franco sin vergüenza I/5:20a.

encarnación33 [cf. fr. incarnation].– carnasín [¿tc. karnaksı ‘plasta, palizas’?34] en francés I/5:20b.

encomodo [fr. incommode ‘incómodo’].– modo de nación I/2:7a.

enculcar [cf. fr. inculquer].– haćer endulco [‘encantamiento’] I/5:20b.

energico [fr. énergique].– negro [‘malo’] hijico I/3:6a.

enstenctivamente [fr. instinctivement].– [be]’n adam sin tenc [tc. denk, dang: cierta medida de peso, aquí por ‘ficha para apostar en un juego’]35 I/2:7a.

enterimarios [cf. fr. sing. intérimaire ‘interino’].– almarios para guadrar antarís [cf. tc. sing. entari: especie de chilaba]36 I/4:5a.

enterior [fr. intérieur].– lugar onde visten entarí [tc. entari] I/3:6a.

enterrogar [fr. interroger ‘interrogar’].– haćer fila [ng. pl. φύλλα ‘masa, pasta’] para hojaldre I/5:20a.

erudita [cf. fr. érudite].– que mora en el cortijo de Roditi37 I/5:20b.

estipular [cf. fr. stipuler].– asoplar la lumbre en_el hogar I/5:20b.

eventualidad [cf. fr. éventualité].– franquito de 20 años I/4:5b.

exantrico [fr. excentrique].– franco sin tenc I/5:20a.

exprimir [fr. exprimer ‘expresar’].– esprimir limón I/4:5b.

extinción38 [cf. fr. extinction].– mal de cición I/2:7a.

extirpar [cf. fr. extirper].– quitar las tripas I/4:5b.

exhortar [fr. exhorter].– mirar por guśano39 I/4:5b.

exilar [fr. exiler].– tañer źiles [cf. tc. sing. zil ‘címbalo, castañuela’] I/5:20a.

fantastica [fr. fantastique].– fusta [tc. fıstan ‘falda’] de hijica I/3:6a.

fantastico [fr. fantastique].– fustán [‘traje’; cf. tc. fıstan] de hijico I/3:6a.

felicitar [cf. fr. féliciter].– dar filiz [sic, cf. tc. filiz ‘brote’; ‘brotar, despuntar’] I/3:6a.

fermantación [fr. fermentation].– pasar fermas [¿tc. sing. ferma ‘tanto, punto’?] en el talet40 I/4:5b.

finanza [cf. fr. finance].– fez ancha I/2:7a.

fracción [cf. fr. fraction].– franco con cición I/5:20b.

frecuentar [cf. fr. fréquenter].– tomar al_angaje [‘asir del brazo’, cf. fr. engagé] y caentar I/3:6a.

garantiźar [cf. fr. garantir].– haćer gargarićes41 [‘gárgaras’] I/3:6a.

gloria [cf. it. gloria].– güésmo de olla I/3:6a.

grosiera [fr. grossiere ‘grosera, tosca’].– sía [‘silla’] godra I/4:5b.

guadra seo [cf. it guardasigilli ‘fiscal general’].– seo godro I/5:20b.

haśardo [fr. hasard ‘azar’].– que le agrada źerdé [tc. zerde: cierto tipo de dulce] I/2:7a.

ħaśardośamente [‘azarosamente’, cf. fr. hasardeux].–carišt[e]rear [cf. tc. karişmak ‘mezclar’] Oźer Dalim [hb. עוזר דלים, lit. ‘ayudador de los pobres’42] I/3:6a.

humanidad [cf. fr. humanité].– caśa con humedad I/3:6a.

idantidad [fr. identité].– dar en el diente I/5:20b.

iŀluminar [fr. illuminer].– menear hilo I/2:6b.

iŀlustre [fr. illustre].– quere dećir un lustraŷí [tc. lostracı ‘limpiabotas’] capache [it. capace ‘capaz, hábil’] I/2:6b.

immobilier [fr. immobilier ‘inmueble’].– bollos sin aćeite I/2:7a.

imortal [fr. immortel].– morada sin portal I/3:6a.

inactividad [cf. fr. inactivité].– innat [tc. inat ‘obstinación’] a no beber cavé [tc. kahve ‘café’] I/2:7a.

inhumano [cf. fr. inhumain].– [be]’n adam con una mano I/3:6a.

inmediato43 [cf. fr. immédiat].– almendra bayat [tc. bayat ‘seco, rancio’] I/4:5b.

inocente [cf. fr. innocent].– que no siente I/3:6a.

instigar [cf. fr. instiguer].– mašcar almástiga I/5:20b.

iśolado [cf. fr. isolé ‘aislado’].– haćer helado I/2:6b.

irregolar [it. irregolare].– goler or[é]gano I/5:20a.

jurnaliśmo [fr. journalisme ‘periodismo’].– Źurna [tc. zurna ‘especie de oboe’, pero tb. ‘napia’] cadín [tc. kadın ‘mujer, señora’]44 en la sien I/5:20b.

lonjar [fr. longer ‘bordear’].– ir a la lonĵa I/5:20a.

maleaḅle [fr. malléable].– que le agrada maleḅí [tc. mahallebi, muhallebi: cierto tipo de pudin45] I/5:20a.

malgrado [fr. malgré]– malogrado (bar minam [aram. בר מינן ‘Dios nos libre’)] I/2:7a.

mandicación [cf. fr. manducation].– mandarina I/5:20b.

manipular [cf. fr. manipuler].– enfilar pul [tc. pul ‘sello’] I/5:20b.

martirio [cf. fr. martyre].– árbole de murteros [‘mirto, arrayán’]46 I/3:6a.

martiriźar [fr. martyriser].– arrancar murta [‘mirto’]47 I/3:6a.

magicamente [fr. magiquement].– mašcareta48 bichimí [tc. biçimi ‘con forma de’] I/5:20a.

mendicante [cf. it. mendicante ‘mendigo’].– telal [tc. tellal ‘pregonero’] del encante [‘subasta’]49 I/5:20b.

mineral [cf. fr. minéral].– mayoral I/3:6a.

mortal [cf. fr. mortel].– cabeza de mortolos [¿zoquete? cf. tc. martoloz, martulos < ngr. ͗̓αμαρτωλός ‘pecador’, o quizá ͗̓αρματωλός ‘hombre armado’]50 I/3:6a.

multicolor [cf. fr. multicolore].– color de mula I/2:6b.

musculario [fr. musculaire ‘muscular’].– mešeliquero [pt. mexeriqueiro ‘maledicente, chismoso’]51 I/5:20a.

narración [cf. fr. narration].– haćer por ainaraḥ52 [‘contra el mal de ojo’; cf. hb. עין הרע / ayin hará ‘aojo’] I/5:20a.

negligencia [fr. négligence].– negrico a la vejez I/5:20b.

neglijadamente [‘descuidadamente’, cf. fr. négligé].– que se haće las carnes algujas I/5:20a.

neufraje [fr. naufrage ‘naufragio’].– nicochira (gr. νοικοκυρά ‘ama de casa’) pascual53 I/5:20b.

nončhalante [fr. nonchalant ‘indolente’].– que no viste čhal [tc. şal < fr. chal] I/5:20b.

nuvelista [fr. nouvelliste ‘periodista’].– nublina y escurina I/2:6b.

oḅjectar [fr. objecter].– los ojos quitar I/5:20a.

ocupar [cf. fr. occuper].– entrar en la cupá [hb. קופה ‘fondo comunitario de beneficencia’] I/2:7a.

opinión [cf. fr. opinion].– adeta piñón I/2:7a.

opiniones [cf. fr. sing. opinion].– chocluc [tc. çokluk ‘abundancia’] de piñones I/2:7a.

orajośa [fr. orageuse ‘tormentosa’].– que tiene orejas grandes I/2:7a.

originario [fr. originaire].– vendedor de ajos I/2:7a.

otanticidad [fr. authenticité ‘autenticidad’].– asentar derecho sobre la sía I/5:20b.

otomano [cf. fr. ottoman].– vendedor de tomat I/3:6a.

parcialidad [cf. fr. partialité].– parchaladear [cf. tc. parçalamak ‘trocear’] I/5:20a.

penetrar [cf. fr. pénétrer].– trabar pena I/2:6b.

perfido [fr. perfide].– efendi [tc. efendi ‘caballero’], en francés I/5:20a.

periodico [fr. periodique].– perico de francos I/4:5b.

plonjado [cf. fr. plongé ‘hundido’].– pan esponĵado I/5:20a.

pompante [cf. fr. pomper ‘bombear’].– pimentón fuerte I/4:5b.

ponderaḅle [fr. pondérable].– tañer pandero I/5:20b.

precipitar [cf. fr. précipiter].– pepitas tostar I/2:7a.

preparar54 [cf. fr. préparer].– del precio cortar; a la pared aparar; haćer papeleras I/5:20b.

privileĝio [cf. fr. privilège].– probe y viejo I/4:5a.

profesión55 [cf. fr. profession].– parapiso56 [‘para atrás, a peor’; cf. ngr. πισω ‘atrás’] I/5:20a.

pronunciar [cf. fr. prononcer].– con pirón [ngr. πιρούνι ‘tenedor’] cenar I/3:6a.

propagar [cf. fr. propager].– apregonar en francés I/3:6a.

purificado [es.].– güeśmo [‘olor’] de puro I/3:6a.

radicalmente [cf. fr. radicalement].– acoger radiquia [ngr. ραδικι; cf. it. radicchio ‘achicoria’] I/4:5b.

raźonar [cf. fr. raisonner].– gritar como el aśno I/3:6a.

reaplicar [cf. fr. rappliquer].– pelizcar y pelear I/2:7a.

recompensa [cf. fr. récompense].– raquí [tc. rakı ‘aguardiente’] de Pésaḥ [hb. פסח ‘Pascua judía’] I/4:5b.

recorso [it. ricorso, cf. tb. fr. recours].– discorso I/4:5b.

repročhar [fr. reprocher].– meldar perašá [hb. פרשה ‘perícopa’] I/3:6a.

resorte [cf. fr. ressort].– sorte de reǰa I/5:20b.

reśultar [cf. fr. résulter].– haćer reźil [cf. tc. rezil etmek ‘avergonzar’] I/4:5b.

reśumen [es.].– źemino [¿cf. tc. zemin ‘asunto, materia’?] I/4:5b.

retrogrado [fr. rétrograde].– conocedor de grado I/5:20b.

revandicación [fr. revendication ‘reivindicación’].– salata [tc. salata ‘ensalada’] de rabanicos I/2:7a.

reṿivía.– cena de irvía57 [‘arveja, guisante’] I/2:7a.

riśiḅlemente [cf. fr. risible].– ladrón de riźás [tc. riza ‘pañuelo’] I/2:7a.

rolar [¿es.?].– roncar I/5:20a.

ruïnado [cf. fr. ruiné].– franco ratonado I/5:20a.

ruliente [‘rodante’; cf. rouler].– tañer daúl [tc. davul ‘tambor’] I/5:20a.

sagacidad [cf. fr. sagacité].– haćerse agá [tc. ağa ‘señor, maestro’] I/5:20a.

sanccionado [cf. fr. sanctionné].– que lo echaron al saco I/4:5a.

sermón [cf. fr. sermon].– sólo limón I/4:5b.

silencio [cf. fr. silence].– que tiene cencia I/3:6a.

sombre [fr. sombre ‘tenebroso’].– ḥafizumbre58 [¿protección?; cf. tc. hafiz ‘protector’] I/5:20a.

succeso [fr. succès ‘éxito’].– siqueleośo59 [‘ansioso, angustiado’; cf. tc. siklet ‘ansiedad’] I/4:5b.

suceptiḅle [fr. susceptible].– que sube y aḅaǰa con sustás [tc. sing. susta ‘seguro’, aquí por ‘muelles, resortes’60] I/5:20b.

suficiente [es.].– fisfisilí [‘llamativo’; cf. tc. fisfis ‘pulverizador’] I/4:5a.

suħetar [fr. souhaiter ‘desear’].– sudor quitar I/2:7a.

suplemento [cf. fr. supplément].– asoplamiento I/4:5b.

sujeto [fr. sujet].– el de la cogeta [‘colecta’] I/3:6a.

tantación [fr. tentation].– taḥsación I/5:20a.

teneḅrośa61 [fr. ténébreuse].– tener ṿoź buena I/2:7a.

texto [cf. fr. texte].– tiesto I/4:5b.

treśoriero [fr. trésorier].– que no haće yerro I/5:20b.

triumfo [fr. triumphe].– comer trifá [hb. טריפה / terefá ‘animal prohibido’] I/5:20a.

tropical [cf. fr. tropicale].– troncho de cunupidia [ngr. κουνουπίδι ‘coliflor’; cf. rum. conopidă] I/5:20b.

utrajado [cf. fr. outragé ‘ultrajado’].– franco anojado I/5:20b.

vagaḅondo [it. vagabondo, cf. tb. fr. vagabond]. – mundo redondo I/5:20b.

votar [cf. fr. voter].– las tripas alḅorotar I/5:20b.

Estudio

Fondos léxicos

Tal y como se advierte desde su título, las entradas de este diccionario se presentan como típicas del habla franqueada; esto es, ‘afrancesada’ en particular, pero ‘occidentalizada’ (y por ende ‘moderna’) en general. Esto supone que mayoritariamente encontremos préstamos tomados del francés –como lengua occidental y moderna por antonomasia para los sefardíes de la época–, pero también no pocos italianismos, e incluso formas que han de entenderse forzosamente como tomadas del español peninsular contemporáneo de los textos.

Es cierto que, en muchos casos, los procedimientos de adaptación fonética y morfológica de los distintos préstamos hace que sea imposible determinar de forma inequívoca cuál es el fondo léxico del que están tomados. Tal es lo que sucede, por ejemplo, con formas como: admiración [cf. fr. admiration], blasfemar [cf. fr. blasphémer], circular [cf. fr. circuler], decadencia [cf. fr. décadence], egoísmo [cf. fr. égoïsme], finanza [cf. fr. finance], humanidad [cf. fr. humanité], inactividad [cf. fr. inactivité], mineral [cf. fr. minéral], otomano [cf. fr. ottoman], penetrar [cf. fr. pénétrer], profesión [cf. fr. profession], recorso [cf. fr. recours, it. ricorso], sagacidad [cf. fr. sagacité], texto [cf. fr. texte] y votar [cf. fr. voter].

En todas ellas, la adaptación del préstamo a la morfología de corte hispánico del judeoespañol hace que nos encontremos ante formas coincidentes con sus paralelos en el español moderno coetáneo, sin que la fonética que muestran nos confirme –o dé siquiera alguna pista– de si realmente son tenidas por galicismos.

Es verdad que, dado el enorme influjo que el francés (y lo francés) tuvo sobre el judeoespañol (y los sefardíes) de esta época, más allá de los límites del léxico, tal vez debiéramos pensar que se trata de una mera coincidencia, pero el caso es que en algunas ocasiones sí nos encontramos con inequívocos préstamos del español peninsular. Tal es lo que entendemos que sucede en nuestro texto con alumno y reśumen.

De la misma manera que el italiano parece ser el origen de otros como ahóspido [cf. it. ospite ‘huésped’], atentato [it. atentato ‘atentado’], bloco [it. blocco ‘bloque’], guadra seo [cf. it guardasigilli ‘fiscal general’] y vagaḅondo [it. vagabondo, cf. tb. fr. vagabond].

Por lo que entendemos que ni las coincidencias con formas españolas son necesariamente siempre fruto de la casualidad, ni estamos únicamente ante voces o expresiones francesas adoptadas y adaptadas, por más que no hayamos señalado en todos los casos los posibles paralelos en italiano.

No obstante lo anterior, la pertenencia de la entrada al fondo léxico francés es fácil de demostrar o argüir en la mayoría de los casos. Unas veces, porque los paralelos en otras lenguas romances se alejan bastante formalmente, como en: ačharnado [cf. fr. acharné ‘azuzado’], an aván [fr. en avant], blaśado [cf. fr. blasé ‘hastiado’], curtuaś [fr. courtois ‘cortés’], enterimarios [cf. fr. sing. intérimaire ‘interino’], immoḅilier [fr. immobilier ‘inmueble’], orajośa [fr. orageuse ‘tormentosa’], pompante [cf. fr. pomper ‘bombear’] y utrajado [cf. fr. outragé ‘ultrajado’].

Otras veces la distancia formal con los cognados de otras lenguas, por así decirlo, no es tan grande, pero los préstamos siguen exhibiendo algunas características fónicas singulares, sólo explicables por su origen francés.

  1. En el ámbito vocálico:

    1. Por la pronunciación como vocal central [a] –alj. <א>– de la <e> ortográfica francesa en: idantidad [fr. identité], otanticidad [fr. authenticité ‘autenticidad’], revandicación [fr. revendication ‘reivindicación’] y tantación [fr. tentation].

    2. Por la presumible pronunciación como vocal palatal media [e] –alj. <’>– de la <i> ortográfica francesa en:

      enstenctivamente [fr. instinctivement].– [be]’n adam sin tenc [‘ficha para apostar en un juego’] I/2:7a, y

      enterior [fr. intérieur].– lugar onde visten entarí [tc. entari] I/3:6a.

    O al menos eso es lo que entendemos que sucede en estos ejemplos a tenor de las formas tenc y entarí que aparecen en las definiciones de cada una de ellas, por más que la aljamía nos permitiera leerlas instinctivamente e interior, respectivamente.

  2. En el ámbito consonántico:

    1. Por el carácter oclusivo de la labial [b] de ejemplos como: aḅandonado [cf. fr. abandonné], afable [fr. affable], deḅates [fr. sing. débat], ponderaḅle [fr. pondérable], suceptiḅle [fr. susceptible] y teneḅrośa [fr. ténébreuse]. Y es que, aunque son pocos, no faltan ejemplos en los que, por ejemplo, la labial sonora del sufijo -ble es fricativa –alj. <ב’לי>, como en: comparable [cf. fr. comparable].

    2. Por el mantenimiento de ciertas agrupaciones consonánticas como en: contractar [fr. contracter], iŀluminar [fr. illuminer], iŀlustre [fr. illustre], oḅjectar [fr. objecter], sanccionado [cf. fr. sanctionné], succeso [fr. succès ‘éxito’], treśoriero [fr. trésorier] y triumfo [fr. triumphe].

  3. En el ámbito prosódico, siempre que demos por buena una acentuación a la francesa de ciertas formas, a tenor de la definición que se hace de ellas y en pro de una mayor similitud fónica con el lema, con el que a veces incluso rima. Tal es lo que se desprendería de ejemplos como:

    celeḅre [fr. célèbre].– el que tiene celebro grande I/2:6b;

    encomodo [fr. incommode ‘incómodo’].– modo de nación I/2:7a;

    energico [fr. énergique].– negro [‘malo’] hijico I/3:6a;

    fantastica [fr. fantastique].– fusta [tc. fıstan ‘falda’] de hijica I/3:6a;

    fantastico [fr. fantastique].– fustán [‘traje’; cf. tc. fıstan] de hijico I/3:6a;

    perfido [fr. perfide].– efendi [tc. efendi ‘caballero’], en francés I/5:20a;

    periodico [fr. periodique].– perrico de francos I/4:5b, y

    retrogrado [fr. rétrograde].– conocedor de grado I/5:20b.

Aplicando el mismo criterio, pero de forma inversa, en el ejemplo «cómplice.– que asenta complas I/3:6a», entendemos que no es el préstamo francés complice lo que se define, sino el español cómplice –o aun el italiano complice– y de ahí el carácter esdrújulo que le presumimos.

Por último, si el común denominador a todas estas formas presentadas como entradas en este diccionario es el hecho de provenir de una lengua romance occidental (principalmente el francés, pero también el italiano o el español, como hemos visto), no por obvia deja de ser sintomática la ausencia –que entendemos deliberada– de turquismos o hebraísmos entre los lemas, cuando, sin embargo, sí aparecen en distinta proporción en el cuerpo de las definiciones. Este hecho es en cierta medida comparable a lo que sucede con el fenómeno de las glosas léxicas que, desde mediados del siglo xix, van empedrando las páginas de los textos sefardíes, y por el cual –generalmente– palabras romances de nueva incorporación al judeoespañol se explican con formas patrimoniales entre paréntesis, entre las que no faltan hebraísmos o turquismos62.

Recursos para la definición

En lo que respecta a los mecanismos lingüísticos utilizados para lograr los pretendidos efectos humorísticos, en nuestro texto destaca por encima de todo el recurso a la etimología popular, basada principalmente en la paronimia entre la forma que se define y la definición que se propone (o alguno de los elementos que la integran). La paronimia, que es principalmente de tipo fónico aunque en algunos casos parece ampliada por la similitud gráfica, ha de tomarse en un sentido muy amplio. Veamos cómo se utiliza en nuestro texto.

1 A veces basta con que dos formas compartan ciertas consonantes, como vemos en «afectar [fr. affecter].– haćer quioftecas [cf. tc. köfte ‘albóndiga’] I/5:20a» donde los sonidos [f], [k] y [t] se presentan en cada caso en una posición, o como en «čharme [fr. charme ‘encanto’].– šamar [tc. şamar ‘bofetada’] quiyac [tc. kıyak ‘agradable’] I/2:7a» donde pasa algo parecido con los sonidos [š], [m] y [r].

2 En ocasiones, la similitud fónica se asienta en fenómenos fonéticos característicos del judeoespañol. Así, por ejemplo, la habitual neutralización entre el segmento [nj] y la consonante nasal palatal [, facilita la paronimia en ejemplos como:

opinión [cf. fr. opinion].– adeta [tc. adeta ‘casi] piñón I/2:7a, y

opiniones [cf. fr. sing. opinion].– chocluc [tc. çokluk ‘abundancia’] de piñones I/2:7a.

La habitual reducción de grupos consonánticos cultos como [ks] > [s], está detrás de un ejemplo como:

exprimir [fr. exprimer ‘expresar’].– esprimir limón I/4:5b.

Y el habitual fenómeno de síncopa que en judeoespañol muestran ejemplos como crencia (por querencia), intresante (por interesante), emprador (por emperador), o trible (por terrible), bien puede favorecer esa similitud fónica en ejemplos como:

aplicar [cf. fr. apliquer].– dar pelizcos I/2:7a, y

repročhar [fr. reprocher].– meldar perašá [hb. פרשה ‘perícopa’] I/3:6a.

3 En un tercio de los casos, encontramos algún tipo de rima entre el lema que se define y la definición propuesta, como en:

adolecente [fr. adolescent].– adolenciar en caente [‘caliente’] I/5:20a;

condolïenza [cf. it. condoglianza, fr. condoléances ‘condolencia(s)’].– Musiú Dolencia I/5:20a;

corpulencia [cf. fr. corpulence].– carpuz [sic; cf. tc. karpuz ‘sandía’] con cencia I/5:20b.

elegante [cf. fr. élégant].– franco guante I/5:20a,

inhumano [cf. fr. inhumain].– [be]’n adam con una mano I/3:6a.

Un fenómeno especialmente acusado en el caso de aquellas entradas correspondientes a participios, como en:

apropiado [cf. fr. approprié].– arrope agrïado I/5:20a;

delegado [cf. fr. delegué].– el de a_lado I/5:20b;

iśolado [cf. fr. isolé ‘aislado’].– haćer helado I/2:6b, y

ruïnado [cf. fr. ruiné].– franco ratonado I/5:20a;

y que en el caso de los infinitivos, además, fuerza con frecuencia la alteración del orden de palabras entre verbo y complemento para asegurar la rima, como vemos en:

constatar [cf. fr. constater].– castañas tostar I/2:7a;

precipitar [cf. fr. précipiter].– pepitas tostar I/2:7a;

preparar [cf. fr. préparer].– del precio cortar; a la pared aparar; haćer papeleras I/5:20b;

pronunciar [cf. fr. prononcer].– con pirón [ngr. πιρούνι ‘tenedor’] cenar I/3:6a, y

suħetar [fr. souhaiter ‘desear’].– sudor quitar I/2:7a.

4 El recurso a la etimología popular que apuntábamos más arriba se basa muchas veces en un juego con la motivación de los supuestos formantes de una palabra –que en la mayoría de los casos, no son sino segmentos fónicos sin significado alguno– que sólo en la mente del redactor del diccionario (y se entiende que también en la de sus lectores) quedan reinterpretados como morfemas. Tal es lo que vemos en:

adoraḅle [fr. adorable].– del dor [hb. דור ‘generación’] de agora I/2:7a,

que ha de entenderse hipotéticamente segmentada como a-dor-able; o en

apartener [fr. appartenir ‘pertenecer’].– un par a cada uno tener I/2:6b,

donde la definición aclara la presunta composición de a-par-tener; o en

manipular [cf. fr. manipuler].– enfilar pul [tc. pul ‘sello’] I/5:20b y

ocupar [cf. fr. occuper].– entrar en la cupá [hb. קופה ‘fondo comunitario de beneficencia’] I/2:7a,

en que las formas se reinterpretan en la definición como verbos derivados de pul y cupá, respectivamente.

Con frecuencia, el redactor se sirve del valor que ya tienen algunos de esos morfemas –especialmente en el caso de prefijos y sufijos– para apoyar parcialmente en ellos su descabellada definición. Tal es lo que vemos, por ejemplo, en:

antisemita [cf. fr. antisémite].– que no come simit [tc. simit: cierto tipo de pastelillo] I/4:5a;

inocente [cf. fr. innocent].– que no siente I/3:6a, y

nončhalante [fr. nonchalant ‘indolente’].– que no viste čhal [tc. şal < fr. chal] I/5:20b,

donde se interpretan como prefijos (aunque no en todos los casos lo sean) los formantes anti-, in- y non- y su presunto valor negativo se parafrasea en la definición mediante la expresión que no…

En el caso de «exhortar [fr. exhorter].– mirar por guśano I/4:5b» la alusión hecha en la definición al examen (de verduras y hortalizas) en busca de insectos que deben ser eliminados, puede explicarse por una presunta segmentación del lema de tipo ex-hortar, donde la idea de ‘separación’ de ex- se aplicaría a un *hortar relacionable con huerto.

O, para terminar, en algunas formas acabadas en -ción como:

aniḥilación [cf. fr. annihilation].– mercar y vender aníos de ḥolentes [‘enfermizos’, cf. hb. sing. חולה‘enfermo’] I/5:20b y

coloniźación [cf. fr. colonisation].– enǰaguar [‘diluir’] ceniźa adientro de_la colonia I/5:20b,

que se nos explican como derivados de aniḥilar y coloniźar –hasta ahí todo bien y, por tanto, lógico que las definiciones vengan encabezadas por infinitivos– pero donde sorprendentemente el primer verbo es puesto en relación con anío, y la colonia a la que hace referencia el segundo, es un perfume.

Conclusión

Hasta aquí la descripción y análisis de las características más sobresalientes del que es –hasta la fecha y en nuestro humilde conocimiento– el diccionario humorístico judeoespañol más antiguo, y que –en mi opinión– constituye un jugoso objeto de estudio para los estudios sefardíes, por varias razones:

Por ejemplo, porque una comparación minuciosa con sus sucesores (y antecesores si los hubiera) –que apenas hemos esbozado en este trabajo–, sin duda vendrá a completar la nómina de los recursos lingüísticos utilizados por sus autores para lograr los pretendidos efectos humorísticos.

Algunos de esos recursos, como la paronimia y la rima, como hemos visto, pueden además ser un buen asidero a la hora de aprehender la exacta vocalización o acentuación de una determinada forma, cuando su notación aljamiada no nos da información concreta al respecto.

Y es que la dificultad de edición que entraña este tipo de textos a pesar de su brevedad (o tal vez por eso mismo) nos recuerda una y otra vez que el perfecto inventario de formas y expresiones del judeoespañol está lejos de quedar completado. Este hecho resulta especialmente doloroso cuando es alguna de las formas incluidas en las definiciones las que se nos resiste, pues entendemos que formaban parte del léxico básico disponible para los sefardófonos lectores de la época y de ahí que sean utilizadas con intención jocosa.

Aitor García Moreno

Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo (ILC-CSIC) /
Instituto Universitario Menéndez Pidal (IUMP-UCM)


* Este artículo fue llevado a cabo dentro del Proyecto de Investigación Sefarad, siglo xxi (2013-2014): Edición y estudio filológico de textos sefardíes (ref. FFI2012-31390), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). Una versión preliminar del mismo fue presentada en el XI Simposio de la Asociación Española de Estudios Hebreos y Judíos (Madrid, 6 de junio de 2013) bajo el título «Diccionarios humorísticos de El Soitarí de Esmirna: contenido y características de estos habituales de la prensa jocosa sefardí de principios del siglo xx».

  1. Véase su artículo «Algunos diccionarios burlescos de la primera mitad del siglo xix (1811-1855)», Romanticismo 2. Atti del III Congresso sul Romanticismo Spagnolo e Ispanoamericano. Il linguaggio romantico. Genova, Università di Genova, 1984, págs. 155-167.

  2. Descrito en Mošé David Gaón, A Bibliography of the Judeo-Spanish (Ladino) Press. Jerusalem - Tel Aviv, Ben-Zvi Institute - Monoline Press, 1965, pág. 42, núm. 86; véase también el registro en la Bibliography of the Hebrew Book (en adelante BHB) de la Biblioteca Nacional de Israel, accesible en línea en: http://aleph.nli.org.il:80/F/?func=direct&doc_number=000328240&local_base=MBI01.

  3. Descrito en Mošé David Gaón, A Bibliography of the Judeo-Spanish (Ladino) Press. Jerusalem - Tel Aviv, Ben-Zvi Institute - Monoline Press, 1965, pág. 119, núm. 279; véase también el registro en la BHB accesible en: http://aleph.nli.org.il:80/F/?func=direct&doc_number=000326615&local_base=MBI01.

  4. Aparecidos en El Ĵuguetón, en Aitor García Moreno, «Juguetonarios: diccionarios humorísticos de El Ĵuguetón», en Yvette Bürki, Manuela Cimeli y Rosa Sánchez, eds., Lengua - llengua - llingua - lingua - langue. Encuentros filológicos (ibero)románicos. Homenaje a la profesora Beatrice Schmid. München, Peniope, 2012, págs. 237-254, se editan y estudian los diccionarios Para haćer franco postiźo (en adelante FP) y Diccionario a la franca (en adelante DF), en tanto que en Aitor García Moreno, «Juegos de palabras: palabras de El Ĵuguetón», en Mahir Şaul, ed., Judeo-Spanish in the Time of Clamoring Nationalisms. İstambul, Libra, 2013, págs. 39-59: 55-57, se editan el Nuevo Diccionario y el Diccionario Moderno. Por su parte, en Aitor García Moreno, «Fuentes “heterodoxas” para el estudio del léxico judeoespañol», comunicación en el IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Cádiz (España), el 11 de septiembre de 2012, se presentaba el contenido del breve Mi diccionario –todavía inédito–, localizado en el número i/14 (de 1 tišrí 5681 [=13-9-1920]) pág. 1c del Čharló.

  5. Descrito en Mošé David Gaón, A Bibliography of the Judeo-Spanish (Ladino) Press. Jerusalem - Tel Aviv, Ben-Zvi Institute - Monoline Press, 1965, pág. 95, núm. 106; véase también el registro en la BHB accesible en: http://aleph.nli.org.il:80/F/?func=direct&doc_number=000326239&local_base=MBI01.

  6. Para la presentación de ejemplos en judeoespañol, sigo el sistema expuesto en Iacob M. Hassán, «Transcripción normalizada de textos judeoespañoles», Estudios Sefardíes, 1, 1978, págs. 147-150, con las ligeras enmiendas propuestas en Aitor García Moreno, Relatos del pueblo ladinán: Meam loeź de Éxodo. Madrid, CSIC, 2004, págs. 31-33. Advertimos de que la distribución de <-r-> y <-rr-> intervocálicas en nuestra edición sigue la ortografía normativa del español estándar, independientemente de que la aljamía ofrezca principalmente una sola reš <ר> –de presumible pronunciación como vibrante simple [r]–, en paralelo a nuestro proceder en la distribución de <s>, <c> y <z> según los casos, a pesar del generalizado seseo en judeoespañol. Cuando el original ofrece doble reš <רר>, utilizaremos <r> o <rr> según corresponda a la grafía hispánica. Téngase también en cuenta que utilizamos <ħ> para notar la presencia de una he <ה-> inicial en formas romances, aun sin poder determinar si se trata de un mero prurito ortográfico o si indica algún tipo de articulación aspirada.

  7. Ignoramos si realmente se trata del único número 5 publicado, pues en la copia digital que manejamos encontramos dos portadas sueltas con fecha anterior, de «lunes 22 adar 5669 - 15 marzo 1909» y de «martes 23 adar 5669 - 16 marzo 1909», en las que falta la esquina superior izquierda (donde se consigna el número). En esta última puede leerse la palabra «número» pero no la cifra arábiga que sigue.

  8. Únicamente el último lema de la serie, preparar [i/5:20b], aparece en letra cuadrada en el original.

  9. Incumplen esta constante tanto la locución adverbial an aván y el sustantivo compuesto guadra seo, que son formas complejas, y la forma reṿivía que corresponde a un verbo flexionado.

  10. Escapa parcialmente a este esquema la definición de la forma preparar [i/5:20b] por cuanto agrupa hasta tres breves aclaraciones juntas: «del precio cortar; a la pared aparar; haćer papeleras».

  11. Tal y como se señala en Aitor García Moreno, «Juguetonarios: diccionarios humorísticos de El Ĵuguetón», en Yvette Bürki, Manuela Cimeli y Rosa Sánchez, eds., Lengua - llengua - llingua - lingua - langue. Encuentros filológicos (ibero)románicos. Homenaje a la profesora Beatrice Schmid. München, Peniope, 2012, págs. 237-254, FP apareció en los núms. i/22 [24-3-1909]: págs. 173-174; i/23 [31-3-1909]: pág. 181; i/24 [8-4-1909]: pág. 189; i/27 [29-4-1909]: págs. 213-214; iv/18 [9-7-1912]: pág. 8; iv/22 [6-8-1912]: pág. 5, y iv/51 [27-2-1913]: pág. 3, y DF en los núms. xx/29 [12-10-1928]: pág. 7; xxi/8 [7-6-1929]: pág. 5; xxi/22 [19-10-1929]: pág. 5; xxi/29 [13-12-1929]: pág. 5; xxi/30 [20-12-1929]: pág. 5; xxi/36 [31-1-1930]: pág. 5, y xxi/40 [28-2-1930]: pág. 5.

  12. De acuerdo con lo señalado en la nota anterior, su aparición es posterior a la publicación de las primeras entregas de FP en El Ĵuguetón.

  13. Así sucede en papelera.– San Petersburg; dumbalá.– Dona Flor; rana.– Madmuaśel René; tinta.– Torquemada y rosca.– Rośina.

  14. En Joseph Nehama, Dictionnaire du judéo-espagnol. Avec la collaboration de Jesús Cantera. Madrid, CSIC, 1977 (en adelante NehamaDict), s. v. enšaǥwáđo, se recoge: «2. ‘vague, effacé, sans relief, édulcoré []’».

  15. No recogida en NehamaDict ni en Avner Perez y Gladys Pimienta, Diksionario Amplio Djudeo-espanyol - Ebreo: Lashon me-Aspamia. Israel, La Autoridad Nasionala del Ladino i su Kultur - Sefarad –El Instituto Maale-Adumim, 2007 (en adelante PerezDiks). El original אקולאדה podría también leerse aculada a partir del fr. acculer ‘arrinconar’.

  16. No recogida en NehamaDict ni en PerezDiks. Entendemos la expresión echar calda como ‘alimentar el fuego o caldear’, tal y como se ha documentado, por ejemplo, en Extremadura (cf. Eduardo Barajas Salas, «Vocabulario de la alfarería de Salvatierra de los Barros», Revista de Estudios Extremeños, 30, 1974, págs. 383-407: 394), y que tendría relación con la expresión judeoespañola caldear (en) la colada ‘entrometerse’, que parece estar detrás de la relación entre el lema acolada y este echar calda de la definición

  17. En NehamaDict se recoge akolyo. Entiendo que la grafía <ליי> del original debe leerse [y], de acuerdo con la forma callos que aparece en la definición.

  18. Escrito אינקוייאמאל ignoro cuál sea, no sólo su significado, sino también su correcta lectura.

  19. No recogida en NehamaDict ni en PerezDiks, podría tratarse de una errata por deśmaźalado (cf. hb. מזל ‘hado, sino’) ‘desdichado’, aunque entiendo que es precisamente la <פ’> del original la que más contribuye a la paronimia con el lema afamado y de ahí que no corrija el original.

  20. En NehamaDict, s. v. enfiláđa, leemos «‘tromperie; …’», esto es, ‘jugarreta, engañifa’; y s. v. enfilár se recoge la expresión ya me la enfiló que traduce como «‘il nous a joués, il nous a mis dedans’» por lo que entendiendo que esa cara de enfilado es la propia del que ha sufrido una trapacería.

  21. No recogida en NehamaDict pero sí en PerezDiks, s. v. aospid(i)o, en el glosario de Beatrice Schmid, dir., “Sala de pasatiempo”: Textos judeoespañoles de Salónica impresos entre 1896 y 1916 (= Acta Romanica Basiliensia, 14). Basel, Universität Basel, 2003, pág. 168, aparece como ahóspedo.

  22. En NehamaDict se recoge jolento con tal valor.

  23. En NehamaDict, s. v. simít, leemos: «‘genre de brioche couverte de sésame, en forme de couronne que l’on cuit au four sur un plateau en métal, en tôle’. (Le simit se mange chaud, avec du halva [] au petit déjeuner.)».

  24. Preferimos esta lectura del original אביזאר, y no un posible aṿiśar sobre el fr. aviser, tanto por el carácter oclusivo de la bet que presenta la aljamía como por la mayor similitud fonética con la forma beśar que encontramos en la definición. Entendemos que más que la parodia de un presunto neologismo, prima el juego de palabras sobre esta palabra patrimonial que se documenta ya en la Biblia de Ferrara (1553), y donde la vocal a- inicial parece reinterpretada como un prefijo con valor intensivo.

  25. En NehamaDict, s. v. kanón, leemos: «… 3. ‘instrument de musique turc monté en laiton et qu’on touche avec une baguette en bois, tympanon’».

  26. Esta definición remeda el refrán que encontramos en NehamaDict, s. v. belá: «bela ke se eskapa, kon parás no es bela», y que es equivalente del español «las penas con pan son menos».

  27. Resulta difícil determinar si concesión es la lectura correcta del original קונסיסייון, pues tal vez se trate de la forma concisión, también posible, que además comparte vocalización con la forma ciciones que encabeza la definición. Optamos por aquella, entendiendo que la adaptación del correspondiente galicismo concision habría mostrado una [z] en lugar de [s], tal y como sucede, sin ir más lejos, en el siguiente ejemplo, concluśion.

  28. En el original escrito קונקלוזיייון con tres yod, lo que considero errata.

  29. En NehamaDict encontramos la forma kokelúš, más cercana al étimo francés.

  30. No recogida en NehamaDict, pero sí en PerezDiks, s. v. musyú.

  31. Dada la habitual asociación de la forma taraca (o taracá como se recoge en NehamaDict, s. v. taraká) con el verbo reír –reír kon tarakas se recoge en NehamaDict, y taraca de riśa trae Salomon Israel Cherezli en su Nouveau Petit Dictionnaire Judéo-Espagnol-Français / Nuevo chico diccionario judeo-español-francés. Jerusalem, 1898-1899 (en adelante CherezliDict), pág. 108–, no es imposible pensar que haya tomado el valor de ‘carcajada’.

  32. Aunque es poco probable, podría tratarse de un posible calco de la expresión los de al yan (lit. ‘los de al lado’) utilizada para referirse a los armenios, y que se recoge en Max Leopold Wagner, Caracteres generales del Judeo-Español de Oriente (= Anejo xii de la Revista de Filología Española). Madrid, Hernando, 1930, pág. 32.

  33. Corrijo el original אינאקרנאסייון / enacrnación.

  34. Elena Romero, en Entre dos (o más) fuegos. Fuentes poéticas para la Historia de los sefardíes de los Balcanes. Madrid, CSIC, 2010, pág. 601, nota 84, recoge la forma carnacsín –y de ahí su aparición en PerezDiks, s. v. karkaksin– que relaciona con el citado étimo turco.

  35. Ambas acepciones vienen recogidas en NehamaDict, s. v. tenk, donde, para la primera de ellas, leemos: «‘mesure de poids jadis, en Turquie, valant le quart de la drame, le mil six centième de l’oke qui valait elle-même 1282 grammes’».

  36. En NehamaDict, s. v. antarí, leemos: «‘sorte de toge, robe, vêtement masculin et féminin sans manches, dont les pans, non cousus, se croisent sur le devant’».

  37. Apellido de una importante familia de Esmirna.

  38. Y no extensión, de acuerdo con la forma cición de la definición.

  39. Se refiere a la penosa tarea de examinar concienzudamente las verduras y hortalizas en busca del más mínimo insecto que las pudiere inhabilitar para su consumo de acuerdo con las leyes dietéticas judías.

  40. Aunque escrito תלת en el original –correspondiente al arameo talet, usado actualmente en hebreo moderno como el prefijo {tri-}–, entendemos que puede ser error por el homófono טלית / talet, nombre de una prenda litúrgica masculina similar a una manta. Agradezco la observación a los evaluadores anónimos del artículo. Ignoro si el sustantivo fermas (alj. פ’ירמאס) que lo precede en la frase debería leerse firmas, sin más.

  41. No recogida en NehamaDict pero sí en PerezDiks, s. v. gargariz.

  42. Nombre de varias asociaciones de beneficencia de Salónica, Edirne y Estambul; vid. David M. Bunis, A Lexicon of the Hebrew and Aramaic elements in modern Judezmo. Jerusalem, The Magnes Press et alii, 1993 (en adelante BunisLex), núm. 3073.

  43. Corrijo el original אינמידייאטי / inmediate.

  44. El turquismo kadın ‘señora’ que ya encontramos en la definición del lema decadencia supra, se usa también, en posición pospuesta a nombres propios, como título dado a mujeres (vid. James William Redhouse, Redhouse Yenı Tükçe-İngilizce Sözlük / New Redhouse Turkish-English Dictionary. 9.ª ed. İstambul, Redhouse Press, 1987 [en adelante RedhouseDict], s. p. v. 2.ª); de ahí que escribamos Źurna en mayúscula. De estar en lo cierto, entenderíamos que se comparara al periodismo con una supuesta “doña Zurna” que –como el instrumento que le da nombre– aturde con su incesante parloteo pues, tal y como leemos en NehamaDict, s. v. syen iii, la expresión no dešar syenes significa «‘fatiguer par un bavardage interminable’». El recurso a nombres extravagantes en las definiciones lo encontrábamos más arriba con el Musiú Dolencia de la definición que acompaña a condolencia; vid. tb. nota 8.

  45. En NehamaDict, s. v. malebí, leemos: «‘riz au lait, crème de farine au lait et au sucre assaisonnée d’eau de rose et de cannelle’».

  46. En FP encontrábamos un ejemplo parecido: «martirio [cf. fr. martyre].– mortero», que tal vez leyéramos mal en su día (cf. Aitor García Moreno, «Juguetonarios: diccionarios humorísticos de El Ĵuguetón», en Yvette Bürki, Manuela Cimeli y Rosa Sánchez, eds., Lengua - llengua - llingua - lingua - langue. Encuentros filológicos (ibero)románicos. Homenaje a la profesora Beatrice Schmid. München, Peniope, 2010, págs. 237-254: 244), pues a tenor de la forma murta (‘mirto, arrayán’) que encontramos en la línea siguiente, preferimos leer el original מורטירוס como murteros, entendiendo que toda la expresión árbole de murteros se refiere precisamente a dicha planta. Expresiones complejas para denominar especies de árboles, formadas por árbol de + [el nombre del fruto que producen, en plural], son especialmente frecuentes en CherezliDict, donde encontramos, entre otras: árbol de ćiruelas (pág. 105, s. v. זירואילה), árbol de ḥarrobas (pág. 106, s. v. [חארוב’ה]), árbol de sabras (pág. 152, s. v. [סאברה]), árbol de peras (pág. 185, s. v. פיראל), etc., para referirse al ‘ciruelo’, el ‘algarrobo’, la ‘higuera’ y el ‘peral’, respectivamente, paralelas de nuestro ejemplo; véase Aitor García Moreno, «Salomon Israel Cherezli’s Nuevo chico diccionario judeo-español–francés (Jerusalem 1898-1899) as a Judeo-Spanish Monolingual Dictionary», en Mahir Shaul y José Ignacio Hualde, eds., Sepharad as an Imagined Community». Bern – New York: Peter Lang, 2017, págs.191-211, para un análisis pormenorizado de estas construcciones.

  47. No recogida en NehamaDict, pero sí en PerezDiks, s. p. v.

  48. Corregimos el original מאשקאפיטה / mašcapeta ~ mašcapita, formas no documentadas en ninguno de los glosarios y diccionarios que manejamos. En PerezDiks, encontramos maskareta definido como חרטום הנעל ‘puntera (de un zapato)’ siguiendo al tc. maskarata ~ maskaret, derivado del it. mascheretta ‘mascarilla’.

  49. Homógrafa en judeoespañol aljamiado (si no homónima) es אינקאנטי / encante ~ incante, también recogida en CherezliDict, pág. 29, y definida como ‘enchantement’.

  50. No recogida en NehamaDict, en PerezDiks, s. v. mortoloz מפלצת [‘monstruo’] encontramos la propia expresión kavesa de mortoloz, a la que, sin embargo, no sigue definición alguna. En RedhouseDict, s. v. martoloz, leemos «‘Christian sailor from the Danube in the pay of Turks in their forts’» para referirse al miembro de ciertas milicias armadas cristianas al servicio del Imperio otomano, encargadas de la seguridad en zonas montañosas de Grecia.

  51. En NehamaDict y, por ende, en PerezDiks, se recoge mešerikéro ‘médisant, cancanier’.

  52. La forma ainarax se recoge en BunisLex, núm. 3119.

  53. Entendemos que con este adjetivo se alude a los azacanadas amas de casa judías en vísperas de la fiesta de Pésaj y a sus exhaustivos trabajos de limpieza de la casa para eliminar todo resto de materia leudada, tal y como prescribe la Ley judía; véase a este respecto el trabajo de Elena Romero, «Una breve comedia sefardí: Las semanas de Pésaḥ», Sefarad, 72:1, 2012, págs. 227-237.

  54. En letra cuadrada en el original.

  55. Suplo la tilde que falta sobre la segunda pe.

  56. El adverbio piso se recoge en NehamaDict, s. v. piso. Entendemos que nuestra forma se ha creado a partir de la expresión ir para piso (lit. ‘ir para atrás’) pero con el sentido de ‘empeorar’ que allí mismo se recoge como «‘reculer, perdre du terrain []’».

  57. Ausente en NehamaDict y PerezDiks, aparece recogida en Kurt Levy, «Historisch-Geographische Unterschungen zum Juden-spanischen: Texte, Vokabular, grammatische Bermerkungen», Volkstum und Kultur der Romanen, II, 1929-1930, págs. 342-381: 372.

  58. En el original que manejamos no queda claro si la tercera letra se trata de una fe <פ’> o una mem <מ> y ninguna de las formas posibles aparece recogida en los glosarios y diccionarios que manejamos. Preferimos la primera opción entendiendo que, de estar en lo cierto con la etimología propuesta para esta forma, quedaría justificado un juego de palabras entre sombra y protección.

  59. En NehamaDict se recoge como sikleózo.

  60. En NehamaDict, s. v. sustá, leemos: « i. ‘organe élastique en métal qui réagit quand on le presse, quand on le plie; ressort’. 2. ‘sommier à ressorts’ []».

  61. Corrijo el original טימברוזה / tembrośa.

  62. Véanse sobre el tema los trabajos de Aitor García Moreno, «Glosas frescas en La hermośa Ḥulda de España (Jerusalén, 1910)», en Paloma Díaz-Mas & María Sánchez Pérez, eds., Los sefardíes ante los retos del mundo contemporáneo. Identidad y mentalidades. Madrid, CSIC, 2010, págs. 75-85, y «Les gloses comme sources pour l’étude du lexique judéoespagnol: l’exemple de Luzero de la pasensia (Roumanie)» en Soufiane Rouissi y Ana Stulic, eds., Recensement, analyse et traitement numérique des sources écrits pour les études séfarades. Bordeaux, Presses Universitaires, 2013, págs. 249-271.