Sobre la tilde en solo y en los demostrativos

Salvador Gutiérrez Ordóñez

Resumen


La tilde diacrítica se creó para diferenciar palabras tónicas de palabras átonas que son idénticas en la escritura (dé/de, sé/se, él/el). La tilde introducida para distinguir los pronombres de los adjetivos demostrativos (RAE: 1870) y el adverbio del adjetivo solo (RAE: 1880) no se ajusta a esta regla, pues opone dos palabras tónicas. La Academia ha mantenido el uso de la tilde en estos dos casos como máximo en situaciones de posible ambigüedad. En este trabajo se propone restringir su uso para diferenciar únicamente palabras tónicas de palabras átonas. Por un lado, las situaciones de real anfibología son escasas. Por el otro, la aplicación del criterio de posible ambigüedad nos llevaría a multiplicar los casos de tilde diacrítica de forma incontrolada.


Palabras clave


Ortografía; acento; tilde diacrítica; demostrativos; solo; ambigüedad.

Texto completo:

PDF HTML EPUB KINDLE

Enlaces entrantes

  • No hay ningún enlace entrante.


Edición impresa: ISSN 210-4822
Edición en línea: ISSN 2445-0898
http://revistas.rae.es/brae
 
© Real Academia Española. Aviso legal - Política de cookies - OJS y otros